Un 45% de los casos atendidos por ludopatía y ciberadicciones corresponde a jóvenes adolescentes entre 12 a 19 años

 725 Visitas Totales,  2 Visitas Hoy

La mayor exposición a Internet por parte de niños y adolescentes, a partir de un mayor uso y disponibilidad de equipos móviles, puede despertar en ellos cualidades positivas como la del empoderamiento, pero también, debido a una distorsión uso, un nivel de dependencia que ponga en riesgo su desarrollo y formación.

Según Milton Rojas, psicólogo y coordinador del programa Lugar de Escucha- Cedro, existen ciertos factores de riesgo para el uso problemático de Internet en los jóvenes, como el trastorno de déficit de atención, ansiedad, depresión, así como el uso precoz de aparatos móviles, que deben ser subsanados con una comunicación de calidad entre padres e hijos, tutores-niños y jóvenes lo cual implica una supervisión constante que permita poner ciertos límites.

Estas situaciones de riesgo pueden incluir distintos tipos de amenazas como el cyberbulling, pedofilia, pornografía y todo tipo de chantajes. “Resulta fundamental que los padres estén más actualizados de los riesgos que existen, sobre todo en la era que estamos del IoT, en que contar con un antivirus de calidad, por ejemplo, resulta fundamental para que no entren códigos maliciosos y nos rapten información para chantajearnos”.

Para reducir los riesgos y ofrecer prevención, Jocelyn Otero, Gerente de Marketing Latinoamérica de Bitdefender, comenta que actualmente cuentan con soluciones de control parental, que contribuyen a generar y ampliar el diálogo entre padres e hijos, permitiendo la supervisión en cualquier momento y lugar de manera remota.

El caso de los videojuegos

La pubertad y la adolescencia, cuando comienzan a ganar mayor independencia los jóvenes, constituyen etapas críticas para el abuso en el uso de los videojuegos, lo cual genera, según Cedro, necesidad de incrementar el tiempo de permanencia en el juego, la incapacidad de abstenerse o detenerse, con lo cual abandonan sus principales obligaciones y surgen cambios de carácter, naturales en su etapa que complican y dificultan la comunicación pues se vuelven más irritables.

Aunque de un 8% a 10% de los casos de adolescentes que juega en la red desarrolla adicción, un último reporte del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro),  indica que el 45% de los casos tratados por videojuegos (2017) por esta institución, estuvo conformado por jóvenes en etapa escolar y universitaria, entre 12 a 19 años.  De ese total, 93% corresponde a personas del sexo masculino, un 43% de los casos corresponde a jóvenes que tienen estudios superiores y 33% cursan estudios secundarios. Por otro lado, los juegos en línea que han generado la mayor cantidad de problemas en la muestra estudiada son: DotA2 y Warcraft.

En este punto, es importante el acompañamiento físico y emocional de los padres en el establecimiento del vínculo entre el niño y los juegos, resulta vital. ¿A partir de qué edad un niño puede jugar a través de internet? Con supervisión y acompañamiento parental, según Cedro, a partir de los 8 años.

La principal recomendación de prevención, refiere el psicólogo Milton Rojas, es la de fortalecer el acercamiento del hijo/a con los padres, buscando que estos vean a los mismos como referentes, a quienes puedan recurrir cuando necesiten ayuda; más no de los que hay que huir por miedo al castigo. Asimismo, resulta fundamental que se conozca el contenido de los videojuegos, se controle y monitoree del tiempo de utilización, que no se censure ni se castigue.

 

En una próxima entrega podrá conocer más acerca de este estudio realizado por Cedro, y de qué manera puede proteger y brindar seguridad a niños y adolescentes de las ciberadicciones.

Notas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *