Soluciones de infraestructura para Data Centers

 154 Visitas Totales,  2 Visitas Hoy

Por: Luis Guembes, Arquitecto TICS

El escenario

El negocio de la infraestructura de centros de datos se considera severamente amenazado por el crecimiento de las ofertas de alternativas en la nube, así como por la lamentable reducción de operaciones y desgraciadamente, por el cierre de algunas empresas que no lograron resistir las consecuencias económicas de la pandemia de Covid-19.

Sin embargo, los centros de datos no van a desaparecer de las actividades regidas por normas, regulaciones, leyes, procedimientos y demás intervenciones burocráticas que se necesitan para producir en nuestra realidad nacional y regional.

La adopción del trabajo remoto no ha generado, lamentablemente, una mayor necesidad de conservar los centros de datos. Por el contrario, el porcentaje de empleados que siguen trabajando de manera remota, no es significativo y lejos de justificar la existencia de los grandes centros de datos, ha provocado, por el contrario, el crecimiento del trabajo en entornos virtuales, que residen, como ya sabemos, en los servicios de nube.

Sin embargo, a pesar del oscuro panorama que enfrenta el negocio de centros de datos, incluso la posible curva de extinción de la tecnología que orbita los data centers, ofrece oportunidades de negocio y trabajo para la comunidad de integradores.

Infraestructura pasiva para centros de datos

Todas las soluciones de infraestructura física, las que van desde la obra civil inicial, aislamiento y acondicionamiento físico, accesos y controles mecánicos, pisos elevados y estructura metálica, gabinetes, ductos, bandejas y no es eléctrico o electrónico, sufrirá el impacto de ver reducidos los nuevos proyectos de data center comerciales generales.

Esos proyectos serán, como es de esperarse, sumamente peleados por todos los actores convencionales del mercado y probablemente salven a algunas empresas y proveedores de un año 2020 realmente muy malo.

Soluciones para data center en la virtualización de la infraestructura -  Bits empresa de ti mexico

Sin embargo, los negocios de infraestructura pasiva relacionados al mantenimiento, cambios, reordenamiento y demás actividades propias de los centros de datos existentes y en operación, se mantendrán probablemente iguales o con poco decaimiento, en los casos de clientes corporativos, grandes y medianos, tendiendo francamente a la baja en los clientes menores, principalmente en aquellos cuyas actividades han sido más golpeadas por las restricciones atribuibles a la pandemia o las medidas para contenerla.

Infraestructura activa para centros de datos

La infraestructura tradicionalmente activa en los data centers, sigue estando dominada, por la energía y el enfriamiento. Las inversiones en inteligencia colateral de gestión, monitoreo y control electrónico de infraestructura activa han pasado a un segundo plano en aras de la automatización, la resiliencia y la autonomía operacional, explicada en buena parte por las restricciones de personal debido a las medidas de contención de la pandemia.

En este sentido, las herramientas de tele control, derivadas del uso de tecnologías industriales sobre IP (Por ejemplo, modelos basados en SCADA) han ocupado un nicho interesante explicado en parte por que las soluciones monolíticas tradicionales, tienen como competidores a soluciones ligeras y ágiles, basadas en modelos de nube privada y con agilidad proporcionada por el uso masivo de aprendizaje de máquina, la aplicación más popular de la inteligencia artificial en el control de infraestructura.

Naturalmente, la figura hereje y sacrílega en estos escenarios, es la necesidad de abrir de forma segura, el acceso al corazón de la infraestructura crítica empresarial como medida para continuar operando de manera predecible en medio de los vaivenes del mercado y la industria en que existen las diferentes empresas con operaciones continuas.

Continuidad energética y termodinámica

Sin duda alguna, mientras operen los centros de datos convencionales, la continuidad eléctrica y la capacidad de refrigeración, siguen siendo vitales para tal propósito.

No hay infraestructura ni inteligencia de control mágicas que reemplacen a las leyes eléctricas y termodinámicas, en especial en la complejidad y diversidad en que se presentan en los centros de datos.

Por ende, incluso si pensáramos apocalípticamente en que el fin de los centros de datos está cerca, tendremos que pensar con cuidado, por que hasta el último segundo, cuando se apague el último dispositivo que consuma energía y genere calor, se tendrán que mantener operativos los equipos y controles relacionados con la energía y el enfriamiento.

Esto significa que ambos rubros de negocio, tienen por delante un buen tiempo antes de desaparecer o evolucionar, de acuerdo a cómo se presenten las cosas en adelante, como parte de la nueva realidad que aún no terminamos de entender y mucho menos, predecir.

Energía para Data Center ? Soluciones de Huawei

¿Y dónde está el negocio?

Siendo muy conservadores y cautelosos con esta clase de comentarios o conclusiones, hay que señalar que nuevamente, la evolución pone a prueba a los integradores nacionales y regionales.

Cabe recordar, hablando de la evolución, que en contra de lo que propalan quienes no la conocen, la evolución no trata sobre la supervivencia del más fuerte, mas rápido, más complejo o más numeroso, sino de la especie que mejor se adapta a los cambios que presenta el medio ambiente.

En este sentido, los integradores afectados por los cambios pandémicos, deberán adaptarse tanto a éstos cambios como a los cambios post-pandémicos, previendo en qué segmento se presentará la demanda y si tienen la oferta necesaria o la capacidad de construirla a tiempo, al menos, al mismo tiempo que sus competidores.

En el contexto general, no hay duda de que tendremos una contracción significativa de los negocios en general, la cual, por cierto, generará una contracción del empleo especializado, el cual, como en toda crisis, se verá forzado a reinventarse y cambiar de rubro para sobrevivir. Posiblemente, esa mano de obra calificada no regrese al rubro y se mantenga en nuevas actividades, lo que causará ciertamente problemas si se presenta el famoso “rebote” económico antes de lo esperado.

En el caso de las actividades relacionadas con componentes pasivos o activos, se producirá probablemente una reducción aún mayor de la capacidad de inventario local, es decir, cada vez más tendremos el modelo de distribución “Build to Order”, es decir, “Fabricación a pedido” y cada vez tendremos menos el modelo de stock regular en mayoristas y distribuidores.

Este fenómeno, que ya hemos visto en acción por causa de los cambios estrambóticos en el proceso de importación en Argentina (entre otros ejemplos) tiene como consecuencia inmediata que los proyectos relacionados con los equipos y materiales afectados por estas políticas, se dilatan enormemente en el tiempo, con entregas que pasaban ya de los seis meses “antes de la pandemia”. Las consecuencias de la dilatación de la entrega, son muchas, pero las económicas son sin duda las que más afectan a la cadena de pagos y a la supervivencia empresarial. Los fabricantes tienen la legítima intención de mantener contentos a los inversionistas, sin embargo, vale la pena reflexionar si asfixiar al canal mayorista e integrador será rentable a largo plazo o no.

Soluciones para data center en la virtualización de la infraestructura -  Bits empresa de ti mexico

Responsabilidad ambiental

Sin duda, al inicio de los largos periodos de inmovilización social, se notó en pocos días, el daño que hace la humanidad al ambiente. El retorno paulatino a las actividades comerciales e industriales no ha sido el suficiente aún para volver a los cielos contaminados y los peces muertos en las playas, sin embargo, hay que reconocer que el cambio ha motivado positivamente a la industria alrededor de los centros de datos.

A las ya conocidas restricciones de materiales tóxicos y peligrosos (RoHS por ejemplo) se han sumado otras iniciativas como por ejemplo, incluir cierto porcentaje de materiales reciclados en los propios componentes, así como en los embalajes, etiquetas y otros componentes que giran alrededor de los productos, de manera que se reduzca o retarde notablemente su impacto final en el ambiente.

De cualquier manera, hay que tener siempre presente , que la responsabilidad por reciclar o descartar responsablemente un producto, depende del usuario final del mismo. Si esto no ocurre, ciertamente, los esfuerzos de los fabricantes serán en vano.

Notas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *