Qualcomm presentó la última edición del Índice de Innovación de la Sociedad (QuISI) en conjunto con IDC

Loading

Este estudio permite comprender cómo las personas, empresas y gobierno en el país, se preparan para el futuro como una sociedad tecnológicamente innovadora.

La calificación total del QuISI en Perú es del 14.15, aumentando casi 1 punto porcentual sobre 2015. Sin duda las personas han contribuido a obtener este Índice. Empero las empresas han mostrado un muy ligero avance en la adopción de tecnologías disruptivas. Por otro lado, el gobierno tiene una tarea pendiente como habilitador que estreche la brecha entre todos los actores para un desarrollo más homogéneo a lo largo del país que eleve la calidad de vida. A continuación se incluye los puntos más importantes a destacar:

Fundamentos de la Innovación: Inversiones en proyectos-con capital privado y/o público (crece número de aceleradoras). Cerca del 90% de los proyectos cuentan con un componente digital.

Inversión inicial desde 8 mil soles hasta 700 mil soles, con base en factibilidad social y comercial; asignación directa, con hitos de resultados. Percepción de crecimiento de inversores en forma exponencial en los últimos 12 meses.

Personas: En los últimos 12 meses, las personas han aumentado en un 44.4% el consumo de su plan de datos y usado menos los servicios de voz. Adopción de IoT bajo, menor al 10%. 40% al 60% considera es caro; 15% al 24% no le interesa adoptar Movilidad altamente adoptada en Perú en clases A y B.

Empresas: Sólo el 16% de las empresas ha implementado tecnología IoT. Más del 50% de las empresas aún no considera necesario el IoT. Movilidad en nivel medio de madurez, con aproximadamente 40% de empleados conectados más del 50% de su tiempo laboral.

Gobierno: La Inversión en TI es superior a la media de América Latina – arriba de Argentina, Brasil y México, transformando su base de ingreso a otros sectores distintos a la minería, ganadería y agricultura. Crecimiento en Servicios y Comercio. Menos del 30% de las instituciones públicas cuentan con Banda Ancha. La infraestructura está concentrada en las principales ciudades del país y existe un amplio territorio sin digitalizarse.

RECOMENDACIONES FINALES

Fundamentos de la innovación: Habilitar modelos de inversión más acordes a comportamiento de Startups, para superar punto de inflexión. En patentes y marcas, buscar procesos más automatizados y ágiles, seguir incentivando sin excepción. Incrementar el espíritu emprendedor desde la educación y la habilidad para presentar Casos de Negocios.

Personas: Mejorar la disponibilidad de Banda Ancha e infraestructura en sectores apartados de zonas urbanas. Aprovechar la masa crítica para desarrollo de aplicativos que mejoren la calidad de vida. Elevar la percepción de valor en términos de calidad de vida y la permanente comunicación bi-direccional.

Empresas: Hay necesidad de demostrar la factibilidad en el negocio de IoT más allá de la cadena de producción, en una cadena de valor dentro y fuera de la empresa. El aceleramiento en la adopción de IoT para crear inercia de una transformación digital con menor costo. Necesidad de una perspectiva más allá de BYOD/conexión permanente, hacia implementación de políticas de movilidad y acceso a contenido corporativo que agreguen valor al negocio.

Gobierno: Resulta positivo ver que Perú está apostando por la inversión en la movilidad, ligeramente arriba de la media de la región, con un auge de aplicativos promovidos y desarrollados por las empresas y el mismo gobierno (que busca estrechar la brecha apostando con canal digital al ciudadano). Acelerar la Red Dorsal a lo largo del país, habilitación de espacios públicos con internet más allá del institucional. Crear el Marco legal y comercial que sustente el uso de tecnología IoT.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *