Las pymes compiten clic a clic con las grandes empresas
Los emprendedores suelen transitar una serie de pasos que modifican su negocio de formas cuantitativas y cualitativas. Si perduran y los acompaña el éxito, existe una fase en la que el orden de los factores sí altera el producto (o servicio). Se multiplican aspectos relacionados con el número de operaciones, la plantilla de personal, los proveedores y clientes, las cuestiones comerciales y financieras, los costos, los gastos, las ventas, la rentabilidad… Las decisiones se vuelven más complejas y la información adecuada y oportuna se convierte en el principal aliado para tomarlas de forma eficaz.
Aparece, entonces, un dilema. “La empresa ya no es ni chica ni grande”, comenta José María Quirós, empresario y consultor de pymes. “Uno siente que con el tiempo perdió la fuerza de los comienzos y que el mercado demanda cada vez más agilidad. Para recuperar el control de la compañía es necesario incorporar el mundo digital al negocio”, precisa el consultor.
La última etapa, y tal vez la más difícil, por la que atraviesa un emprendimiento antes de convertirse en una compañía pujante es la consolidación: el momento en que el empresario elige qué evolución tendrá su organización y cómo la hará sustentable y competitiva. “Llega un momento en el desarrollo de una empresa en que es necesario dar un salto tecnológico, por eso busca sistemas y herramientas que permitan tener información instantánea para la toma de decisiones. Antes los sistemas de gestión eran lo contrario de lo que hoy ofrecen soluciones como SAP Business One, es decir, toda la información en pocos segundos y de modo integrado para con toda la empresa”, explica Leandro Estanga, Vicepresidente de Ventas y Canales Región Sur de América latina de SAP.
El grupo CODYLSA, que incluye cuatro empresas de transporte, fue una de las que buscó acercarse al mundo digital cuando advirtió que sus sistemas estaban obsoletos para el actual contexto de negocios y la complejidad de sus operaciones. “Empezamos a implementar SAP Business One en Expreso Malargüe, aunque la idea es incorporarlo en las otras empresas y tener a todo el grupo en un sistema. Nuestro eje es integrar información y tenerla disponible en tiempo y forma, y luego migrar todos nuestros servidores, los de las cuatro empresas, a la nube”, comenta Silvina de Mendonça, gerente de Administración y Finanzas de la firma.
Innovar para organizarse y ganar más
A medida que la empresa aumenta sus números, no sólo crecen las estructuras sino también la información dispersa e inconexa. Esa diversificación de fuentes sin una base sólida y accesible que organice los datos y la información tarde o temprano podría atentar contra la operación y hasta podría hacer peligrar la viabilidad de la organización.
“Contábamos con un sistema de desarrollo propio, que se fue adaptando con el correr de los años, pero teníamos problemas de visibilidad de información e incompatibilidad de diferentes aplicaciones”, recuerda Carlos Mulieri, Gerente de Sistemas del grupo CODYLSA, que debutó en el mercado en el recordado 2001, con exchoferes de camiones que hoy son los dueños de la empresa y expertos en logística. “Investigamos las diversas herramientas disponibles en el mercado y elegimos ésta por considerarla de calidad mundial, por lo que la implementamos para la parte operativa y también para integrar las tareas administrativas”, completa.
“SAP cree que todo el flujo de datos de la compañía grande o pequeña debe estar disponible para que el empresario pueda tomar decisiones al instante: indexar ítems, buscar datos de compras, ventas o del mercado en el que participa su empresa de forma inmediata y pormenorizada”, afirma Luciano Najenson, Responsable de Producto de SAP. Eso marca el signo de los tiempos y abre la posibilidad de que una firma chica crezca y pueda competir con equidad tecnológica con los grandes jugadores de un mercado.
“Se nos estaba complicando el manejo de la información integrada y en tiempo real de nuestro negocio. Todo iba a la frontera, pero nos faltaba un sistema informático de manejo de datos, por eso implementamos SAP Business One, por la innovación y la eficiencia demostradas”, aporta Sebastián Planas, fundador y CEO de Colonia Express. Su empresa está en el mercado desde 2007. Poco a poco compraron barcos de aluminio de alta velocidad de astilleros locales y ahora están construyendo, junto a dos compañías extranjeras, el primer fast ferry de Latinoamérica. “Trabajamos en un mercado ultracompetitivo, con solo otro gran jugador. Nuestro anterior sistema de gestión era muy difícil de adaptar al crecimiento del negocio, por eso apelamos al de SAP, que es casi un sistema de business intelligence, en el que lo prioritario, los informes, no están escondidos y ubicados hacia el final de un panel, sino accesibles de entrada y en un tablero de comando con información sistematizada”. Esta es una de las principales ventajas que muestran la plataforma y que más valoran los usuarios que requieren información precisa y accesible de su negocio al instante.
También se pueden manejar las redes sociales con un sensor de sensibilidad desarrollado por SAP, que permite identificar comentarios positivos y negativos para facilitar la tarea del community manager y medir cómo los usuarios ven la empresa.
“En Latinoamérica trabajamos para 80.000 pymes, que representan las tres cuartas partes de nuestros clientes en la región. En ese segmento, podemos implementar nuestras soluciones en apenas 90 días”, aclara Najenson.
No importa si el emprendimiento es joven o una firma más consolidada, La tecnología disponible permite a las empresas de menor tamaño hacerle un poco de sombra a las grandes corporaciones con las mismas herramientas. “La implementación requiere un cambio de mentalidad y bastante capacitación para sacarle el jugo”, concluye Planas, que ya puso la proa hacia la economía digital.