La revolución fintech en el Perú: Oportunidades y retos en el sector financiero

Loading

La palabra fintech combina los términos en inglés finance y technology y se refiere a las empresas que usan la tecnología para innovar en los servicios financieros. El termino se popularizó en la última década, pero sus raíces se remontan a los años 50 en Estados Unidos, cuando se lanzaron las tarjetas de crédito como una solución tecnológica al manejo del efectivo. 

Desde entonces, las fintech han evolucionado hasta convertirse en un fenómeno global, con ejemplos emblemáticos como PayPal, la primera empresa de este tipo en lograr una adopción masiva a nivel mundial. En el Perú, la primera fintech reconocida fue Culqi, fundada en 2013, que impulsó la transformación digital en pagos electrónicos locales.

El mercado fintech en el Perú

Durante los últimos años, el ecosistema fintech en el Perú experimentó un notable crecimiento. Hoy, cuenta con más de 150 empresas que ofrecen desde pagos digitales hasta préstamos y asesoría financiera. Entre las empresas más destacadas, se encuentran Rimac Pago, especializada en seguros y pagos; Kambista, una plataforma de cambio de divisas online, e Innova Funding, que ofrece financiamiento a pequeñas y medianas empresas (pymes). 

Estas fintech han logrado posicionarse y crecer mediante innovaciones que responden a las necesidades del mercado peruano, impulsan la inclusión financiera y generan un impacto positivo en la economía nacional.

El panorama de América Latina

El mercado fintech peruano aún se encuentra en desarrollo frente a países vecinos como Brasil, México y Colombia, aunque con gran potencial de crecimiento. Brasil lidera la región con fintechs como Nubank, uno de los bancos digitales más grandes del mundo, que ha demostrado cómo una fintech puede convertirse en un gigante financiero. En México, Konfío destaca por su enfoque en préstamos a pequeñas empresas. En Colombia, RappiPay creó un ecosistema que conecta los servicios de banca con el comercio digital, complementado con su plataforma de delivery.

Una lección importante que el Perú podría adoptar es la facilitación del acceso al capital, un aspecto que ha impulsado el éxito de Nubank y Konfío. Ambas empresas desarrollaron ecosistemas de financiamiento robustos, apoyados por fondos de inversión y políticas gubernamentales favorables que les permitieron crecer con rapidez. En comparación, el Perú podría beneficiarse al fortalecer las alianzas entre el sector privado y el público, e incentivar la inversión en el sector fintech para fomentar una mayor competitividad.

Retos y oportunidades para las fintech peruanas

Aunque el mercado fintech peruano presenta grandes oportunidades, también enfrenta varios desafíos. Uno de los principales beneficios para estas empresas en el Perú es la alta demanda de servicios financieros digitales, sobre todo por los jóvenes y las poblaciones no bancarizadas. Sin embargo, también afrontan obstáculos regulatorios, como un sistema legal nuevo y poco claro. Esta situación es un arma de doble filo porque, si bien puede dar lugar a soluciones creativas, también conlleva el peligro de que surjan problemas legales.

Financiar una fintech en el Perú puede ser un desafío, pero existen opciones para quienes desean emprender. Las aceleradoras de negocios, los inversionistas ángeles y los programas del Ministerio de la Producción constituyen algunas alternativas de financiamiento para las start-ups. Las alianzas con entidades bancarias también son una fuente común de respaldo, pues permiten a las fintech acceder a recursos y credibilidad en el mercado.

Un mercado prometedor para jóvenes emprendedores

El Perú posee un enorme potencial para el crecimiento del mercado fintech, con una economía en expansión y un mercado en busca de opciones financieras más accesibles. A medida que el mercado evoluciona y el sol se fortalece, las oportunidades para las fintech locales aumentan, lo que permite al país destacar cada vez más en la región.

Los ejemplos antes mencionados de los países vecinos evidencian que el Perú tiene la oportunidad de acelerar su crecimiento fintech, al adoptar estrategias efectivas y fomentar políticas que impulsen la innovación financiera. Este es un momento clave para que los jóvenes emprendedores consideren el sector fintech como una opción viable y dinámica para desarrollar proyectos innovadores que transformen el mercado financiero peruano y contribuyan al progreso económico del país. 

(esan.edu.pe)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de octubre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas