Inteligencia Artificial en los Negocios Peruanos: Oportunidades y Desafíos para las Empresas

Loading

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una de las tecnologías más influyentes del siglo XXI. En el Perú, cada vez más empresas están integrando esta herramienta en sus procesos para mejorar la toma de decisiones, optimizar recursos y potenciar la productividad. Según un estudio de Automation Anywhere, al cierre de 2023, el 34% de las empresas en el país ya había implementado IA y automatización en sus operaciones diarias, posicionando al Perú en el sexto lugar de Latinoamérica en adopción de esta tecnología.

A medida que la IA cobra mayor relevancia, las empresas buscan profesionales capacitados para gestionar estos cambios tecnológicos. El crecimiento del Big Data y el campo relacionado a sistemas se han convertido en áreas clave para el desarrollo y aplicación de IA en el sector empresarial, ya que permiten interpretar grandes volúmenes de datos y optimizar procesos mediante soluciones automatizadas.

La IA y su Impacto en la Transformación Empresarial

El uso de IA en las empresas está revolucionando la manera en que operan los negocios. En Perú, el 60% de los directores de empresas ya invierte o planea invertir significativamente en IA en los próximos años, lo que refleja una tendencia de crecimiento acelerado en el sector.

Te recomendamos visitar: La IA cambiará la naturaleza de los centros de datos en 2025

Los beneficios que la IA ofrece a las empresas incluyen:

1. Impulso a la Innovación

La IA facilita la automatización de tareas repetitivas y permite a las empresas enfocarse en estrategias de alto valor. Además, los profesionales egresados de carreras como Big Data y Sistemas están liderando el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que optimizan el uso de datos y mejoran la competitividad empresarial.

2. Reducción de Costos y Aumento de Productividad

La automatización de procesos mediante IA no solo reduce tiempos de ejecución, sino que también minimiza errores y optimiza la asignación de recursos. En Perú, el 71% de las empresas logran implementar la IA en menos de un año y el 51% en menos de seis meses, superando el promedio global del 48%.

3. Transparencia y Gobernanza de Datos

Uno de los retos de la implementación de IA es garantizar la ética y transparencia en el manejo de datos. Para ello, muchas empresas están recurriendo a nuevos perfiles con conocimiento en inteligencia artificial y ciencia de datos, quienes diseñan modelos de gestión de datos que aseguran el cumplimiento de normativas y evitan riesgos asociados al uso inadecuado de la tecnología.

Sectores que Más Utilizan IA en el Perú

La adopción de IA varía según el sector. De acuerdo con Automation Anywhere, las industrias que más han incorporado IA en sus operaciones son:

  • Servicios financieros (42%)
  • Seguros (40%)
  • Telecomunicaciones (38%)
  • Medios y publicidad (36%)

Por otro lado, sectores como energía y minas (20%), salud (20%) y construcción (14%) aún tienen un nivel de adopción más bajo, pero se espera que en los próximos años incorporen más herramientas basadas en IA.

Empresas de estos sectores han comenzado a valorar profesionales con formación en Big Data y Sistemas para gestionar el crecimiento de la IA en sus procesos y asegurar una integración eficiente con sus operaciones.

¿Cómo la IA está Transformando el Mercado Laboral?

El crecimiento de la IA en los negocios no solo está cambiando la forma en que operan las empresas, sino que también está redefiniendo el mercado laboral. En los próximos años, se espera que la demanda de especialistas en inteligencia artificial y análisis de datos aumente considerablemente.

La carrera de Sistemas se ha convertido en una de las opciones más atractivas para quienes desean especializarse en el desarrollo e implementación de inteligencia artificial. Empresas de diversos sectores ya están priorizando la contratación de egresados en estas disciplinas, reconociendo la importancia de contar con profesionales capacitados en el manejo de tecnologías emergentes.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energía limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de febrero.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas