El 70% de las grandes empresas en Perú elevará su inversión en IA
Los niños del colegio IE 7079 Ramiro Prialé en San Juan de Miraflores, Lima (Perú), han elaborado un singular pesebre robótico con piezas de Lego usando inteligencia artificial (IA). Incluyeron desde el niño Jesús y los animales del pesebre, hasta el árbol de Navidad, Papá Noel y su trineo.
Ese es un pequeño ejemplo de cómo la IA se ha introducido en las esferas educativas desde el primer nivel. En las universidades, su uso es intensivo. Un estudio realizado en nueve universidades peruanas reveló que el 73,2 % de los estudiantes recurren a herramientas de IA para hace sus trabajos, informó Norma Velásquez, coautora de la investigación y docente de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), a Infobae. Las herramientas más utilizadas fueron Chat GPT, Research Rabbit, Elicit, Perplexity, Google y Canva.
A nivel corporativo, su uso también viene aumentando. Un estudio de Microsoft reveló que el 70 % de las grandes empresas peruanas incrementarán su presupuesto de IA en los próximos dos años. Además, el 52 % ya ha reajustado sus gastos en ciertas áreas o proyectos para reasignar recursos y poder atender iniciativas de IA. Eso permitió que, en Perú, el mercado de la IA haya crecido un 25,1 %, con mayor presencia en los sectores de salud, manufactura y finanzas, este último liderando la adopción.
En América Hispana, según un estudio de IDC para Microsoft, el 55 % de las grandes empresas ya han implementado herramientas específicas de IA. Como resultado, han mejorado sus ventas, aumentado su productividad y creado nuevos modelos de negocio. En Sudamérica, las telco y los medios de comunicación (65 %), junto con las entidades de gobierno y educación (56 %), han acelerado su adopción de la inteligencia artificial, reasignando presupuesto para estos proyectos.
En promedio, las iniciativas de IA en las organizaciones peruanas generaron un retorno de inversión que es 2,5 veces su costo. Los resultados suelen verse en un corto plazo (12 meses) a nivel regional, pero un 18 % de las organizaciones encuestadas han logrado un retorno de capital en menos de seis meses. En Perú, el 71 % logran implementar los proyectos en menos de 12 meses, y el 51 % en menos de 6 meses, superando el promedio global (48 %).
Desafíos y oportunidades
Según Microsoft, en Perú existen varias brechas en el camino hacia la implementación de la IA. Un 55 % de las empresas están preocupadas por la falta de habilidades necesarias para aprender y trabajar con esta tecnología. Además, 40 % teme por la pérdida de datos o propiedad intelectual debido al uso inadecuado de la IA.
Coinciden con esta perspectiva los ejecutivos de Red Hat, quienes este año realizaron su encuentro anual con clientes peruanos (Red Hat Summit Connect), centrado en las oportunidades de desarrollo de IA con la ayuda del código abierto. Ezequiel Picardo, country manager de Red Hat para Chile y Perú, señaló que, a pesar de los avances, la adopción de IA en Perú enfrenta desafíos como la falta de infraestructura tecnológica en todas las regiones y la escasez de talento especializado.
“Muchas empresas aún están en las etapas iniciales de implementación, lo que limita su capacidad para aprovechar plenamente los beneficios de la IA. Sin embargo, iniciativas del gobierno y asociaciones público-privadas están fomentando el desarrollo de un ecosistema tecnológico más robusto, lo que promete un futuro más prometedor”, comentó.
En Perú, los sectores que lideran la adopción de inteligencia artificial son principalmente el financiero, el minorista y el de telecomunicaciones. Picardo detalló que los bancos están utilizando algoritmos de IA para detectar fraudes en tiempo real, optimizar análisis de riesgos y automatizar procesos complejos. Según un informe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), se han observado avances significativos.
En el sector retail, dijo, están aprovechando la IA para personalizar las ofertas, predecir tendencias de consumo, mejorar la gestión del inventario y optimizar la cadena de suministro. Además, mejoran la experiencia del cliente con chatbots. En telecomunicaciones, están utilizando IA para mejorar la calidad del servicio, personalizar la experiencia del usuario y optimizar redes, añadió.
“Perú viene, año tras año, avanzando considerablemente en la transformación digital. Un estudio reciente de Inesdi Business School apuntó que el país pasó de 34 % de organizaciones enfocadas en este proceso en 2021, a 72 % en 2024. La mayoría de las empresas busca la agilidad para modernizarse y ofrecer mejores servicios y productos. En este viaje, la adopción de soluciones de código abierto, en especial las integradas a la adopción y a la gestión de la nube híbrida viene acompañando este crecimiento”, comentó, vaticinando que, hasta el final de la próxima década, la nube sostendrá más de US$20 mil millones del PBI peruano y 1,7 millones de empleos.
En cuanto a la región de América Latina, el ejecutivo opinó que hay un gran espacio para crecer. Según CEPAL, la inversión combinada en IA de todos los países en la región el año pasado no superó el 1,7 % de la inversión estadounidense, ni el 5 % de China, debido a la falta de infraestructura digital y la brecha en habilidades técnicas.
Otro estudio de la Universidad de Stanford mostró que las inversiones en esta tecnología alcanzaron los US$ 25 mil millones el año pasado, casi nueve veces más que en 2022. Y, según IDC, el gasto empresarial para adoptar la inteligencia artificial (IA) en operaciones corporativas impulsará el 3,5 % del PBI mundial para el 2030 y tendrá un impacto económico global acumulado de US$19,9 billones.
Por lo pronto, el panorama para Perú es positivo y el incremento será permanente. “De cara a 2025 y al futuro, esperamos desde Red Hat seguir avanzando en esta adopción, trayendo soluciones conectadas a la inteligencia artificial como Red Hat OpenShift AI y Red Hat Enterprise Linux AI. Así, esperamos contribuir para que Perú siga avanzando rumbo a la madurez tecnológica en todos los segmentos”, remarcó Ezequiel Picardo.
(computerweekly.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de IA y Soluciones de valor de Cloud Computing, Machine Learning, Deep Learning, con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Infraestructura física, UPS, Cableado y gestión de cableado estructurado. POL (Passive Optical LAN). Ciberseguridad, infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Gaming: Hardware (CPU, monitores, periféricos, placas madres, memorias, PSU (Power Supply Unit), tarjetas de video), UPS y redes para gaming, Gaming Routers. Partes y piezas: Procesadores comunes y especializados. Buenas prácticas ambientales y corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 211 y publicaremos en el mes de diciembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.