Cisco: la internet de las cosas necesita una «Killer application»
127 Visitas Totales, 1 Visitas Hoy
Según la empresa, para extender internet de las cosas en los ámbitos público y privado es preciso desarrollar una aplicación rentable, eficiente e interoperable en las SDN. (Redes Definidas por Software)
Hace cuatro años, la empresa global Cisco vaticinaba la aparición de “La internet de las cosas” (IoT en inglés). Esto, en su tiempo, suponía una revolución importante. Sin embargo, esta tendencia no alcanzó el vuelo suficiente. ¿El motivo? Según Jhon Chambers, CEO de dicha compañía, no habían interfaces idóneas, era poco seguro y “no se contaba con las aplicaciones necesarias.”
Pese a las dificultades antes señaladas, Cisco persiste en que el internet de las cosas es la nueva revolución en computación, una oportunidad que abrirá nuevos mercados. ¿Cómo se producirá? A través del desarrollo e instalación de internet, sensores y todo tipo de software en todas las cosas. ¿Cuál es la clave? Killer application.
Vistazo al Killer application
De acuerdo a Cisco, esta aplicación tiene una rentabilidad que permite pagar el resto de la red, en pro de la eficiencia de las Redes Definidas por Software (SDN en inglés). El vicepresidente y general manager de la unidad de Internet of Things de Cisco, Guido Jouret, cita un ejemplo: “con mejores cámaras de vigilancia y sensores en algunos hospitales de Estados Unidos, se ha podido pagar la redefinición de todo su sistema de tecnologías de la información”. Esto debido a la reducción de los gastos por las denuncias de visitantes y pacientes a los centros médicos”.
De otro lado, para Roberto de la Mora, director de Mercadeo de IoT de Cisco, Río de Jainero es una de las ciudades de la región que está avanzando para convertirse en una ciudad inteligente. Y es que, según De la Mora, ya trabajan para aplicar diversas tecnologías en los estadios del mundial.
Por el lado de la empresa privada, los sectores de manufactura y retail se perfilan, según John Chambers, como los que tienen más oportunidades a corto plazo. En el caso de la industria, las empresas podrán obtener mayores productividades, controlar mejor su eficiencia y logística gracias a nuevas aplicaciones y sensores, mientras que en el retail las empresas pueden prestar más atención a la experiencia del consumidor, al movimiento en sus tiendas, entre otras cosas.
Proyectan mayor conexiones para el 2020
La compañía prevé que 50 millones de cosas estén conectadas para el 2020. En consecuencia, las urbes se volverán inteligentes: el tráfico se controlará a tiempo real, la contaminación del aire se medirá por sensores, la ubicación de los vehículos se sabrá mediante aplicaciones, etc. Eso sí, las ciudades que tengan mayor penetración del internet y desarrollo tecnológico tendrán mayores posibilidades se subirse a esta ola.
Fuente: Aetecno