ARM lanzará su primer chip propio este año, y Meta será su primer cliente
La compañía ARM, conocida por el diseño de semiconductores, va a empezar a fabricar sus propios chips. El primero, según Financial Times, lo tendrá listo este año, después de llegar a un acuerdo con su primer gran cliente. Se trata de Meta, y el chip será una CPU para servidores diseñados para su integración en centros de datos de grandes dimensiones.
El chip estará preparado para que pueda personalizarse para dar servicio a las necesidades de varios clientes, y ARM, cuyo accionista mayoritario es SoftBank, ya ha confirmado que externalizará su producción a una empresa de fabricación de chips, de la que todavía no ha trascendido el nombre. Si los procesos siguen su curso, estará listo para ver la luz a lo largo de este verano.
El paso que está dando ARM es un cambio notable en su estrategia, que habitualmente consiste en vender la licencia de sus diseños de chips a otras tecnológicas, como Apple y Nvidia, para que puedan hacer los cambios que quieran con ellos y adaptarlos a sus necesidades antes de fabricarlos en serie. Si a partir de ahora se dedica a diseñar y encargar por su cuenta la fabricación de dichos chips, se estará convirtiendo en competidora de algunos de sus clientes actuales.
Eso no va a ser un obstáculo para seguir con su actividad tradicional. La prueba de ello es que un chip diseñado por ARM va jugar al parecer un papel importante en los planes, por ahora secretos, de Jony Ive para desarrollar un nuevo tipo de dispositivo personal impulsado por IA, que será una colaboración entre su firma de diseño LoveFrom, Sam Altman y SoftBank.
Hasta ahora, los diseños de ARM, que ha doblado su valoración desde su debut en el índice Nasdaq en 2023, se han utilizado para fabricar más de 300.000 millones de chips. Entre ellos prácticamente todos los que incorporan los smartphones de todo el mundo.
Sus diseños destacan por ser bastante eficientes en el consumo de energía, lo que les convierte en más atractivos para este tipo de dispositivos que los chips de otras compañías. Pero no solo para dispositivos móviles, ya que cada vez son más utilizados en máquinas destinadas a centros de datos y ordenadores.
(muycomputerpro.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energía limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de febrero.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.