2025, el año de la consolidación de los pilares digitales y su impacto global

Loading

2025, el año de la consolidación de los pilares digitales y su impacto global, el 2025 se perfila como un año clave en la evolución tecnológica mundial. A medida que las innovaciones digitales se consolidan, las empresas deben adaptarse rápidamente para seguir siendo competitivas en un entorno global cada vez más complejo.

Según un informe de TIVIT, este año será crucial, ya que cinco pilares fundamentales –la inteligencia artificial generativa, las soluciones en la nube híbrida, la digitalización, la automatización y el 5G– alcanzarán un nivel de madurez que transformará los procesos empresariales y reconfigurará las industrias. Estas tecnologías no solo redefinirán la infraestructura digital de las organizaciones, sino que también impulsarán nuevas oportunidades de negocio, haciendo más relevante que nunca la capacidad de adaptación a un entorno disruptivo.

En este contexto, Jorge Orozco, Gerente General de TIVIT Colombia | México | Panamá, explica cómo estos cinco pilares marcarán la agenda digital de 2025, haciendo de este año un periodo decisivo para las empresas que aspiran a prosperar en el nuevo ecosistema digital.

1. Inteligencia Artificial Generativa: Transformando Industrias a Escala Global

La inteligencia artificial generativa (IAG) se ha establecido como una de las tecnologías más disruptivas del siglo XXI. Su capacidad para crear contenido, productos y soluciones personalizadas está revolucionando sectores clave como el entretenimiento, la salud y el comercio electrónico. Empresas de todas las dimensiones están reconociendo el potencial de la IAG para automatizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y personalizar la experiencia del cliente.

En América Latina, la situación de la IAG es cada vez más prometedora. El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA), junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), presentó la segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024). En este estudio, Chile lidera la región con una puntuación de 73,07 sobre 100, seguido por Brasil y Uruguay, que se destacan como países con un alto grado de preparación para adoptar la IAG. Colombia, México y Argentina también están avanzando significativamente en la integración de esta tecnología.

La IA generativa no solo mejora la automatización y la personalización, sino que también impulsa la creatividad. Por ejemplo, en el sector de la salud, se están utilizando algoritmos de IA generativa para crear nuevos fármacos, mientras que en el entretenimiento, estas herramientas permiten la creación de guiones y música de manera automatizada. Su potencial de transformación será aún más visible en 2025, cuando se produzcan mejoras en la precisión de los modelos y una mayor accesibilidad para las empresas de todos los tamaños.

2. Soluciones Cloud Híbridas: La Combinación Perfecta para la Flexibilidad y la Eficiencia

Las soluciones de nube híbrida están consolidándose como una de las estrategias más relevantes en el ámbito empresarial moderno. Esta combinación de nubes públicas y privadas, junto con infraestructuras locales, proporciona a las empresas una mayor flexibilidad y eficiencia en la gestión de sus recursos tecnológicos. En un mundo donde la capacidad de adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes es crucial, la nube híbrida ofrece un entorno ágil que permite a las organizaciones aprovechar las ventajas tanto de los servicios públicos como de los privados.

Según Gartner, se estima que para 2025, el 95% de los nuevos proyectos digitales estarán basados en plataformas nativas de la nube, una cifra que marca una clara tendencia hacia la adopción de soluciones de nube híbrida. Esta estrategia no solo impulsa la eficiencia operativa, sino que también facilita la innovación, un factor clave para las empresas que buscan mantenerse competitivas en mercados cada vez más globalizados.

La nube híbrida también permite a las empresas gestionar grandes volúmenes de datos de manera más eficaz, optimizando su infraestructura y reduciendo costes operativos. Esto ha convertido a las soluciones de nube híbrida en una prioridad para las organizaciones que buscan mantenerse a la vanguardia de la transformación digital.

3. Digitalización: Un Impulso a la Innovación y la Competitividad

La digitalización se ha convertido en una de las principales tendencias tecnológicas que dominan la agenda empresarial. A medida que las empresas adoptan tecnologías digitales, están optimizando procesos, mejorando la eficiencia y abriendo nuevas oportunidades de negocio. Según Gartner, el 75% de las empresas acelerarán sus procesos de digitalización para 2025, con el objetivo de mantenerse competitivas en un entorno económico cada vez más incierto y acelerado.

Un aspecto clave de la digitalización es el análisis de datos, conocido como big data. Esta tecnología permite a las empresas recopilar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que les proporciona información valiosa sobre las tendencias de mercado, el comportamiento del consumidor y el desempeño operativo. Con esta información, las organizaciones pueden tomar decisiones estratégicas fundamentadas y ajustar rápidamente sus modelos de negocio a las necesidades cambiantes del mercado.

La digitalización no solo mejora la eficiencia interna, sino que también facilita la creación de nuevos productos y servicios. Esta capacidad de innovar y adaptarse rápidamente será una ventaja competitiva crucial para las empresas que busquen liderar el mercado en 2025.

4. Automatización: El Camino Hacia la Eficiencia Operativa y la Reducción de Costos

La automatización de procesos es otro pilar clave que impulsará la transformación empresarial en 2025. En un entorno en el que la eficiencia es esencial para mantener la competitividad, la automatización permite a las empresas reducir costos operativos, minimizar errores humanos y liberar recursos para tareas de mayor valor. Tecnologías como los chatbots, los asistentes virtuales y el software automatizado están transformando áreas críticas de las empresas, como la atención al cliente, la gestión de inventarios y la contabilidad.

Según el Foro Económico Mundial, se espera que la automatización cree hasta 97 millones de nuevos empleos para 2025, especialmente en áreas relacionadas con la tecnología, la ingeniería, el análisis de datos y la inteligencia artificial. Aunque algunos temen que la automatización elimine empleos, la realidad es que la automatización ofrece nuevas oportunidades en sectores emergentes, colocando a las empresas que la adopten de manera estratégica en una posición privilegiada para prosperar.

5. 5G y Conectividad Avanzada: La Revolución de la Conectividad

La expansión de la red 5G está preparando el terreno para una revolución digital en la conectividad. Las velocidades ultrarrápidas y la latencia casi nula que ofrece el 5G permitirán la implementación de aplicaciones innovadoras en sectores como el Internet de las Cosas (IoT), las ciudades inteligentes, la telemedicina y los vehículos autónomos. Además, se espera que la conectividad 5G impulse la adopción de tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR), abriendo nuevas posibilidades en áreas como la educación, el entretenimiento y la atención médica.

En el corto plazo, el 5G será fundamental para la transformación digital de las empresas, ya que facilitará la comunicación en tiempo real entre dispositivos y sistemas, mejorando la eficiencia operativa y abriendo nuevos horizontes para el desarrollo de productos y servicios innovadores.

Adaptarse al Futuro Digital

El 2025 marcará un punto de inflexión para las empresas que se atrevan a abrazar la transformación digital. Las tecnologías clave como la inteligencia artificial generativa, las soluciones en la nube híbrida, la digitalización, la automatización y el 5G redefinirán la forma en que las organizaciones operan, ofrecen productos y servicios, y se conectan con sus clientes. Para prosperar en un mercado global cada vez más competitivo, las empresas deben adaptarse rápidamente a estas innovaciones, implementarlas de manera efectiva y mantenerse a la vanguardia de la revolución digital. La disrupción ya está en marcha, y solo aquellos que se adapten con agilidad podrán aprovechar las oportunidades que ofrece el futuro digital.

(América Retail)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de IA y Soluciones de valor de Cloud Computing, Machine Learning, Deep Learning, con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Infraestructura física, UPS, Cableado y gestión de cableado estructurado. POL (Passive Optical LAN). Ciberseguridad, infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Gaming: Hardware (CPU, monitores, periféricos, placas madres, memorias, PSU (Power Supply Unit), tarjetas de video), UPS y redes para gaming, Gaming Routers. Partes y piezas: Procesadores comunes y especializados. Buenas prácticas ambientales y corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 211 y publicaremos en el mes de enero.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas