Tres categorías serán clave en la tendencia de controles para la sostenibilidad de la industria mundial de centros de datos

Loading

Las regulaciones con respecto a la operación de los centros de datos son cada vez mayores, y si bien algunas sólo están vigentes en territorios específicos más controlados como la Unión Europea, se percibe que en un corto o mediano plazo alcancen a todo el mundo en vista de que factores como la conciencia ambiental y la sostenibilidad están incorporándose como parte de la cultura y las decisiones.

Jay Paidipati, vicepresidente de gestión de sostenibilidad del Uptime Institute, plantea este escenario y señala que las empresas de todo el mundo deben empezar a adecuarse a estos controles y de hecho estableció un plazo de siete años como máximo para que sean norma en todos los mercados.

Es con esa mira, comenta, que el Uptime Instiute realiza periódicamente encuestas a los operadores de centros de datos en todo el mundo sobre sus prioridades en la gestión de estas infraestructuras, y ha encontrado que la mejora del desempeño de la energía está en lo más alto de sus consideraciones. Estima que esto responde al interés de parte de muchos públicos, como son los clientes, proveedores de servicios, reguladores, empresas de inversión que incluyen a los centros de datos en sus carteras globales.

“Cada año hacemos estas preguntas a las empresas de centros de datos, y en los últimos dos años hemos visto un incremento en cómo los clientes están preguntando por la huella de carbono en este contexto. La gente está hablando de esto y es una buena noticia”, observa Jay Paidipati.

El panorama sin embargo se desenvuelve de forma irregular, advierte, porque si bien a nivel global se observa que los entes reguladores están interesados en establecer estándares para los centros de datos, es verdad también que aparecen cientos de normas, muchas de las cuales alcanzan en paralelo varios aspectos asociados a estas infraestructuras.

Tres categorías de regulaciones

El especialista del Uptime Institute cuenta que, desde su perspectiva, existen enfoques regulatorios en tres categorías. La primera, que es la más común, la constituye la revelación del impacto en el clima a través de las emisiones de gases de efecto invernadero. La segunda está en la auditoría energética, un aspecto en el que la Unión Europa está bastante adelantada con respecto al resto del mundo, con mediciones bastante específicas, no sólo por locaciones, sino hasta por centros de datos individuales. Y la tercera tiene que ver con el impacto en la locación de la infraestructura, que es una evaluación que puede llevar a revisar o revocar permisos de construcción de centros de datos si su influencia en recursos como el agua resulte negativa (de hecho, en Chile un proyecto de este tipo tuvo que rediseñarse totalmente porque el permiso inicial fue revocado con esta consideración).

“Vemos muchas regulaciones en camino”, subraya Paidipati, por lo que recomienda a las empresas organizar adecuadamente su información sobre los centros de datos y recolectar la data clave. De hecho, a partir de una investigación reciente que realizó, cuenta que quedó sorprendido porque muchas empresas consultadas dijeron que no recolectaban información sobre sostenibilidad. Sí lo hacían sobre el consumo de energía por su impacto económico, pero muy pocos lo hacían en temas como el uso de recursos hídricos o aplicación de energías renovables.

“En cuanto al agua, hay que documentar, por ejemplo, las fuentes, si es bebible, si viene de proveedores. En este momento no piden mucho esta información, pero creemos que empezarán a pedirla, y es algo que ya las empresas grandes hacen cuando evalúan riesgos para la instalación de la infraestructura considerando aspectos climáticos, como calor extremo, inundaciones, frío intenso. Hay que pensar en qué pasará en los próximos 20 años, o en los próximos cinco años en que los riesgos van creciendo”, agrega.

Finalmente, Jay Paidipati recomienda a las empresas estar atentas a todos los stakeholders que impulsan estas tendencias regulatorias, que están creciendo cada vez más, y buscar dentro de la industria los vectores más relevantes, ya que aún no hay consensos sobre las métricas, por lo que el criterio con vistas al panorama de grandes controles en aras de la sostenibilidad será clave para establecer prioridades.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energia limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Gestión de almacenamiento, respaldo y contenidos. Software de administración de infraestructura (servidores y redes de almacenamiento). Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de noviembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas