Transporte y Logística, Seguros y Servicios Financieros son los sectores con mayor promedio de exposiciones de alto riesgo alojadas en la nube
En la última década, empresas de todo el mundo han empezado a crear e implantar aplicaciones en la nube. Según Gartner, se espera que esta tecnología se adopte cada vez más en los próximos años, ya que el 65% de las cargas de trabajo de las aplicaciones estarán optimizadas o listas para su entrega en la nube en 2027, frente al 45% en 2022.
En octubre, Mes de Concientización sobre la Ciberseguridad, los expertos destacan la importancia de las medidas de seguridad integradas en la nube. La encuesta Cloud-Native Security de Palo Alto Networks (PANW) ha revelado que la frecuencia de despliegue de aplicaciones en la nube ha aumentado un 67% en los últimos doce meses.
Además, el 80% de las exposiciones de seguridad se producen en la nube, en comparación con el 19% en los servidores locales, lo que da lugar a violaciones de datos a gran escala, según el informe 2023 Attack Surface Threat Report de Unit 42, la unidad de inteligencia e investigación de PANW.
Los objetivos son diversos
El informe de Unit 42 analizó la superficie de ataque de las empresas durante un periodo determinado y calculó la proporción media de exposiciones de alto riesgo alojadas en la nube para cada sector. Transporte y Logística encabezaba la lista con un 85%, seguido de Seguros (64%), Servicios Financieros (60%), Alta Tecnología (50%), Sanidad (46%), Ventas y Retail (32%) y, por último, Educación (9%).
Los datos mostraron que una cuarta parte de las exposiciones en entornos educativos que han sufrido ataques en los últimos años son atribuibles al intercambio inseguro de archivos. Hoy en día, la comunicación entre profesores y alumnos, por ejemplo, se ha vuelto aún más en línea, y muchos han dejado de enviar trabajos en papel.
«Además de la inversión en ciberseguridad, es importante que las empresas tomen en cuenta otras consideraciones como realizar planes estratégicos de protección ante amenazas (probados y actualizados constantemente), adoptar medidas de seguridad proporcionales a los riesgos, y capacitar a sus especialistas en ciberseguridad de forma constante», afirma Kenneth Tovar Roca, Country Manager de Perú y Bolivia de la firma de ciberseguridad.
Reforzar la seguridad
El aumento de los ataques a la nube está superando la velocidad a la que los equipos de seguridad pueden proteger a sus organizaciones. «La protección en ciberseguridad debe tomarse en cuenta durante todo el ciclo de vida de desarrollo de software, desde el proceso de desarrollo, pruebas y despliegue, para evitar el riesgo al máximo», señala Tovar Roca.
De acuerdo con el experto, en promedio, las empresas confían en entre seis y diez herramientas sólo para proteger la infraestructura en la nube, pero que estas brindan una seguridad incompleta por ser diferentes, aisladas y crear pesadas cargas operativas para los equipos.
Para lograr una seguridad más avanzada, las empresas pueden implantar plataformas integradas de protección de aplicaciones nativas de la nube (CNAPP), que permiten rastrear las vulnerabilidades y los errores de configuración del código fuente hasta su punto de origen.
Para Melinda Marks, Directora de Área de Enterprise Security Group, la realidad actual es que nos enfrentamos a una escasez de competencias en ciberseguridad, especialmente en seguridad en la nube. «Mientras las organizaciones siguen adoptando cada vez más servicios en la nube para acelerar el desarrollo de aplicaciones y satisfacer las demandas de los clientes, se enfrentan a un entorno de amenazas en constante evolución que cada vez apunta más a las cargas de trabajo en la nube. En este contexto, se hace imperativo invertir en soluciones de ciberseguridad eficaces que permitan aumentar la productividad del desarrollo, desde la creación de código hasta la migración a la nube, facultando a los equipos de seguridad para optimizar la mitigación de riesgos y la protección de las aplicaciones, garantizando así el crecimiento del negocio».
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software empresarial para la competitividad, BPM (Business Process Management), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, Metaverso, Automatización, AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 207 y publicaremos en el mes de octubre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.