Durante el segundo trimestre de 2025, uno de cada cinco sistemas de control industrial (ICS) en América Latina registró intentos de infección o bloqueos de objetos maliciosos, alcanzando una tasa de 20,4 %, de acuerdo con el más reciente informe del Kaspersky Industrial Control Systems Cyber Emergency Response Team (ICS CERT). Aunque el índice general mostró una leve reducción con respecto […]Leer más
Tags :América Latina
Destrezas en IA son cruciales para solucionar la brecha de habilidades en ciberseguridad en América Latina
Fortinet publicó su Reporte Global sobre Brecha de Habilidades en Ciberseguridad 2025, arrojando luz sobre los nuevos y persistentes desafíos que enfrentan las organizaciones debido a la falta de habilidades en ciberseguridad. Los hallazgos clave de la encuesta global se enlistan a continuación, reflejando los mismos resultados en América Latina y el Caribe: “La encuesta […]Leer más
América Latina acelera en inteligencia artificial más de lo esperado, pero enfrenta deficiencias críticas
América Latina y el Caribe muestra una adopción de inteligencia artificial que supera su peso digital global, pero enfrenta desafíos críticos en talento, inversión y gobernanza que amenazan su competitividad futura, según revela el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2025 presentado este martes. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro […]Leer más
CAF, NTT DATA y NTT DATA Foundation impulsarán la transformación digital en América Latina y el Caribe
CAF –banco de desarrollo de América Latina y el Caribe–, NTT DATA y la NTT DATA Foundation firmaron un Memorando de Entendimiento para promover proyectos que integren la experiencia tecnológica global de NTT DATA, el compromiso social de la NTT DATA Foundation y el conocimiento regional de CAF. La alianza se centrará en una amplia gama de áreas críticas […]Leer más
El Equipo Global de Análisis e Investigación de Kaspersky (GReAT) identificó 10,260 dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) expuestos a nivel mundial, principalmente routers, aumentando el riesgo de ciberataques. En América Latina, los países más afectados son Brasil, México, Chile, Argentina y Colombia. El riesgo crece con rapidez, pues se estima que 127 dispositivos se conectan a Internet cada segundo, y un 34% de los usuarios en la región ya cuenta con al menos un equipo IoT en su hogar. También revela que el […]Leer más
Latam-GPT es un modelo de lenguaje hecho en Latinoamérica, para Latinoamérica, mucho más allá de las big tech. Esta región del mundo, que abarca desde el archipiélago de Tierra del Fuego hasta el río Bravo, donde veinte países y más de 650 millones de personas comparten historia, cultura, preocupaciones y esperanzas; y donde se habla español; portugués, francés, […]Leer más
Con un enfoque centrado en la escalabilidad, la innovación y la cercanía local, el distribuidor global TD SYNNEX busca consolidar su liderazgo como agregador de soluciones tecnológicas y distribuidor de valor en América, un mercado que representa aproximadamente 23 mil millones de dólares para la empresa. Para lograr este objetivo, Patrick Zammit, quien ejerce de […]Leer más
Marcada por una combinación estratégica de recursos naturales, desarrollo tecnológico emergente y un renovado enfoque en la sostenibilidad y la integración, América Latina se posiciona como una región en alza para el crecimiento económico global durante 2025. Lejos de ser únicamente un territorio exportador de materias primas, hoy la región muestra señales de diversificación económica, atracción de […]Leer más
Más de la mitad de las PYME de América Latina reporta incremento en ciberataques, pero 20% no está preparada para enfrentarlos
En el último año, más de la mitad de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME) de América Latina reportan un aumento de los ciberataques en contra de este sector, sin embargo 20% de ellas admite que no está adecuadamente protegida para enfrentar las ciberamenazas o bien, apenas tienen protección básica contra desafíos como el phishing, […]Leer más
Los gobiernos de América Latina usan la IA principalmente para mejorar servicios públicos, asuntos económicos y seguridad
Veinticuatro países de América Latina y el Caribe, más de dos tercios de la región, ya usan “activamente” herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado este miércoles. El PNUD reporta, con base en datos reunidos por la Universidad de […]Leer más