Desarrollar una cultura de seguridad sólida resulta fundamental para que las organizaciones de Latinoamérica puedan hacer frente al creciente número de ciberamenazas que afectan a la región. Oswaldo Palacios, experto en ciberseguridad de Akamai Latinoamérica, explica la importancia de ir más allá de la tecnología y considerar también a las personas y los procesos, especialmente en un […]Leer más
Tags :Akamai
En 2024, el costo promedio por filtración de datos en Latinoamérica fue de $2,76 millones de dólares, y se estima que seguirá aumentando, conforme las filtraciones se vuelven más disruptivas y aumentan las demandas de los equipos de ciberseguridad. Sin embargo, muchas empresas de la región desconocen las mediciones del riesgo cibernético en términos financieros, lo que […]Leer más
A pesar de que los ataques contra las API siguen en aumento, las organizaciones tienen cada vez menor visibilidad de los riesgos de estos componentes, mostró la tercera edición del estudio sobre el impacto que tienen las API en la seguridad de Akamai Technologies, conocido anteriormente como “API Security Disconnect”. Los datos apuntan a que el 84 % […]Leer más
Un estudio realizado por Akamai y Forrester Consulting, reveló que el 84% de las compañías de gaming ya dependen de la nube, sin embargo, la latencia sigue siendo un reto a superar; no obstante, el canal continuará teniendo grandes oportunidades de negocio. Para nadie es un secreto que los servicios de computación en la nube […]Leer más
Infraestructura crítica en Latinoamérica en riesgo por incremento de ciberataques
Con la aparición del internet industrial de las cosas (IIoT) y la integración de las máquinas físicas con sensores y programas en red, las líneas entre la Tecnología de la Información (TI) y la Tecnología Operativa (OT) se están difuminando. A medida que cada vez más objetos están conectados, se comunican e interactúan entre sí, […]Leer más
A raíz de la pandemia los ciberataques al sector salud no han cesado, sino que al contrario han ido en aumento, ubicándose ya entre los principales sectores atacados en América Latina. Un ataque a un hospital, por ejemplo, trae consigo graves y lamentables consecuencias, provocando desde la muerte de los pacientes hasta causar retrasos en […]Leer más
En los últimos años, hemos visto cómo los cibercriminales han pasado de atacar dispositivos de consumo individuales a dirigirse contra los centros de datos, ya sea que estos se encuentren en una sede física, en la nube o, más probablemente, en un entorno mixto de nube híbrida. Los centros de datos son un tesoro muy […]Leer más
La creciente demanda por los procesos de automatización tecnológica provocada por la pandemia ha impulsado que empresas de diversos rubros hayan tomado la decisión de migrar su información a un sistema cloud. Se pronostica que en América Latina la nube crecerá un 30,4% durante 2023, pero al mismo tiempo los entornos multinube crearán una superficie […]Leer más
La falta de visibilidad dentro de los segmentos de la red, el poco entendimiento de cómo salvaguardar las aplicaciones, la desatención en el control de acceso de usuarios, sumado a la mayor atención en la protección del perímetro, mientras el tráfico este-oeste supera al tráfico norte-sur tanto en volumen como en importancia estratégica, siguen poniendo en peligro […]Leer más