Stefanini Group proyecta fuerte incremento de su facturación en Perú para 2024 y evalúa realizar adquisiciones en Latinoamérica

Loading

Al geólogo Marco Stefanini lo llaman ‘el hijo de la crisis’. Este es el título de la biografía del fundador y CEO del conglomerado de origen brasileño Stefanini Group, escrita por el periodista brasileño Rogerio Godinho, excolaborador de Forbes en Brasil. 

Bien mirado, más que un libro sobre la vida de un empresario brasileño, la obra podría ser leída como la historia de un caso de estrategia de negocio que ha atravesado con éxito las crisis financieras globales de los últimos 40 años, partiendo por el ‘Efecto Tequila’ en México hasta la quiebra del banco Lehman Brothers en 2008. El texto fue publicado en 2011, nueve años antes de la pandemia. 

“En la crisis de 2008 y 2009, que fue global, nosotros prácticamente doblamos [la facturación de] la empresa en dos años sin ninguna adquisición. Crecimos mucho más de lo que estábamos creciendo. La pandemia, de 2020 a 2022, es otro caso en el que doblamos [la facturación] de la empresa de nuevo”, cuenta a Forbes Perú el ejecutivo desde la sala directorio de su filial peruana en pleno corazón del distrito limeño de Miraflores. 

¿Cuál es su receta? “Siempre buscamos manejarlo mirando el medio vaso lleno”, dice. “Siempre, durante las crisis, hay sectores que sufren mucho más y otros no”, aclara y agrega que este enfoque se completa con varias estrategias: contar con un portafolio diversificado de clientes y no tener deuda. 

“En las crisis, hay cambios significativos en el mercado B2B: las empresas están obligadas a transformarse. Es una oportunidad para nosotros para mostrarnos como un ‘challenger’ Este es un poco nuestro perfil”, describe. 

Foco en Latinoamérica

Este año, el grupo de soluciones de tecnología busca expandirse en Latinoamérica, anticipa el ejecutivo. “[En la región] no hicimos muchas adquisiciones. [Compramos] Sapia en Perú e Informática y Tecnología en Colombia hace 12 años. Fue un crecimiento orgánico. Pero, desde el año pasado, estamos mirando y evaluando muchas empresas para hacer adquisiciones en países de Latinoamérica, incluyendo Perú y Chile, a fin de reforzar nuestras soluciones principalmente digitales”, indica. 

En efecto, la compañía comenzó a internacionalizarse en 2010 con la compra de la empresa de tecnología estadounidense Team Tech, con base en Detroit. De hecho, fue una adquisición a tres tiempos, con viajes inútiles a Nueva York y negociaciones frustradas de por medio que, al final, terminaron por decantar en un ‘sí a la venta’ rotundo, reseña la biografía del ejecutivo. Ese fue su primer paso fuera de Brasil y uno decisivo para ganar mercado y esquivar la presión de la competencia global de firmas indias y estadounidenses. 

Desde entonces, Stefanini Group ha adquirido unas cincuenta compañías alrededor del mundo, que se han convertido en sus filiales en el exterior. “Tenemos interés en empresas de cloudagile development, ciberseguridad y marketing digital”, desliza el CEO sobre el plan actual y anota que evalúan unas 400 compañías por año. “Obviamente, tenemos [interés en] que la solución tenga fit con nuestro portafolio”, repara Stefanini.

“Seguimos buscando adquisicione. Tenemos un pipeline de unas siete empresas enfocadas en Latinoamérica. [Estamos evaluando empresas de] marketing digital, soluciones que permitan acelerar la rentabilidad de nuestros clientes, soluciones enfocadas en la industria minera y soluciones en IA, empresas que tengan servicios y/o soluciones en IA”, agregó.

A propósito de sus clientes, el ejecutivo cuenta que la banca es el principal sector que atiende. Eso pasa en Perú, mercado en el que el grupo brinda servicios de tecnología y soluciones de negocios (las crean para ellos o les venden las propias) a 130 firmas de telecomunicaciones, seguros, minería, manufactura y retail. En Chile, el grupo también tiene de clientes a aerolíneas, bancos, mineras y tiendas por departamento. Ambos mercados destacan para la corporación, analizando las métricas de desempeño y las proyecciones esperadas.

Stefanini explica que, el año pasado, la facturación de la compañía creció 34% en Perú y que en Chile se expandió 40%. “Son dos operaciones que están creciendo por encima de nuestro número global (16%)”, analiza el ejecutivo. Asimismo, detalla que, en Colombia, el incremento de la facturación osciló entre 10% y 15% el año pasado.

Este año, en Perú prevén crecer en facturación 37% y llegar a los US$40 millones. En el caso de Chile, el grupo espera crecer 30%. En Colombia, mercado en el que estiman un incremento de la facturación de 25% para 2024, el grupo tiene la intención de desarrollar un hub de marketing digital para exportar servicios hacia Latinoamérica, Estados Unidos y, posteriormente, a Europa. 

Como grupo, la meta de este año es facturar US$1.750 millones a nivel global, lo que implicaría un crecimiento de 20% respecto a 2023.

¿Qué empuja su crecimiento en Perú y Chile? Según el CEO, el aumento en el número de clientes, sobre todo en Chile, a los que atienden con nuevas soluciones o soluciones mejoradas que ellos necesitan. Al respecto, el ejecutivo anota que, en esos mercados, ven una demanda creciente en servicios de desarrollo, digital work place, ciberseguridad, digital marketing, entre otros.

“Perú es un país importante, muy abierto a soluciones nuevas. [El mercado peruano] está más abierto a soluciones digitales y nuevos modelos. Es interesante cómo tiene un mindset más abierto. Lo comparo con otros mercados de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Se percibe que hay hambre de conocer cosas nuevas e implementarlas. Es muy importante el liderazgo de las compañías, que están más abiertas”, dice.

El ejecutivo agrega que la cercanía con Brasil suma, pues las soluciones digitales de su país suelen calzar en el resto de la región por las afinidades culturales que comparten. “Es distinto cuando comparamos regiones como Estado Unidos y Europa, donde el perfil socioeconómico es muy distinto. Brasil tiene una similitud con Perú, México y Colombia. Por ejemplo, si hablamos de banca, hay un perfil claramente de población grande no bancarizada. Traemos de Brasil esa experiencia”, refiere Stefanini.

En medio del cambio

“¿Estamos atravesando una crisis?”, le preguntamos. El ‘hijo de la crisis’ analiza la pregunta y divide las aguas. “En mi historia profesional, pasamos por dos desafíos: crisis económicas, que en Brasil hubo muchas. En Perú acontecieron algunas, pero menos que en Brasil. Porque, si miras la economía de Perú de los últimos 20 años, [el país] sigue creciendo. Hay fricciones políticas, pero no económicas. Hay crisis económicas de impacto mediano, desde mi perspectiva. Argentina y Brasil han tenido [crisis] más profundas” responde.

“Entonces, ¿Estamos en medio de una crisis económica? No. ¿Estamos en un momento súper bueno? Tampoco”, se autoresponde. Para el CEO, el mundo está en un punto medio. “Hay mercados un poco más difíciles, otros menos. Desde el punto de vista tecnológico, no vamos a pasar por una crisis, pero sí por un cambio fuerte”, analiza.

En el centro del cambio, asegura, está la inteligencia artificial (IA), la última de las grandes olas tecnológicas que les ha tocado enfrentar como grupo. “La inteligencia artificial es algo muy importante. Así como lo fueron la transformación digital hace 10 años atrás e Internet hace 20 años. Desde el punto de vista de la tecnología, vamos a pasar por un momento desafiante. Es un cambio muy significativo para el que todos se tienen que preparar”, remata.

Dato

Stefanini Group emplea a 1.200 personas en Perú.

(forbes.pe)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Ciberseguridad: malla, capas diversas, firewall, XDR (External Data Representation), aiXDR. Seguridad inteligente. Analítica, Video vigilancia. Drones: aplicabilidad productiva y comercial. Seguridad física. Data Center, componentes activos. Continuidad eléctrica. Soluciones altamente competitivas con carácter preventivo para la nueva realidad, teletrabajo, gestión remota, sistemas de impresión, multifuncionales y Escáneres. Buenas prácticas corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 209 y publicaremos en el mes de junio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas