Solo el 14 % de las empresas en Perú emplea inteligencia artificial en sus procesos

Loading

Solo el 14 % de las empresas ya emplea la inteligencia artificial (IA) en algunos de sus procesos o áreas de negocios, según la XXII Encuesta Anual de Ejecutivos (EAE-2024) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El estudio, encargado a Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo (CID) Latinoamérica, revela que, pese a este resultado, hay interés de las empresas en implementar la IA, lo que demuestra que existe un reconocimiento del valor potencial de esta tecnología.

Por ello, el 23 % de los encuestados declaró que está en proceso de implementarla en sus negocios, y un 51 % considera adoptarla a futuro. No obstante, el 12 % afirma que no la implementará y que no tiene planes de hacerlo.

“A la luz de los resultados, las medianas y grandes empresas parecen tener mayor capacidad y recursos para adoptar la IA, lo cual puede reflejarse en una mayor competitividad futura”, afirmó Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.

En el caso de las micro y pequeñas empresas (mypes), el 56 % no la implementa, pero está considerando adoptarla. Ante este alto porcentaje se resalta la necesidad de iniciativas para reducir esta brecha tecnológica, como capacitaciones o acceso a soluciones de IA a bajo costo.

Ciberseguridad

En cuanto al nivel de ciberseguridad implementado por las empresas, se observa que el 35 % de las medianas y grandes empresas está mucho más adelantada en la adopción de medidas avanzadas, lo que muestra una mayor conciencia y recursos dedicados a la ciberseguridad. Esto por el contrario al 4 % de las mypes que tienen apenas un nivel avanzado en medidas de ciberseguridad.

Por otra parte, el 55 % de las mypes emplea medidas básicas para protegerse de los ciberataques, mientras el 26 % de ellas no cuenta con medidas específicas, lo que indica una gran exposición a riesgos como ataques de phishing o robo de datos.

“A nivel global se ha incrementado los ataques cibernéticos, de ahí la importancia de que las empresas empleen mecanismos de ciberseguridad para proteger sus activos digitales, así como garantizar la confianza de sus clientes en un entorno cada vez más dependiente de la tecnología”, anotó Chávez.

(forbes.pe)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de IA y Soluciones de valor de Cloud Computing, Machine Learning, Deep Learning, con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Infraestructura física, UPS, Cableado y gestión de cableado estructurado. POL (Passive Optical LAN). Ciberseguridad, infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Gaming: Hardware (CPU, monitores, periféricos, placas madres, memorias, PSU (Power Supply Unit), tarjetas de video), UPS y redes para gaming, Gaming Routers. Partes y piezas: Procesadores comunes y especializados. Buenas prácticas ambientales y corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 211 y publicaremos en el mes de diciembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas