Servidores web, principales blancos de ataque en abril
88 Visitas Totales, 1 Visitas Hoy
Según reporta el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica, los cibercriminales utilizaron durante abril servidores web vulnerados como técnica preferida para propagar malware.
Sin embargo, dicha técnica no sólo incluye la vulnerabilidad de servidores, sino también el uso de troyanos diseñados específicamente para redirigir a las víctimas hacia la descarga de diversas amenazas. Tal fue el caso del troyano Linux/Cdorked.A, backdoor recientemente descubierto por ESET y Sucuri, que afectó miles de sitios alojados en servidores Apache, según detectó el sistema de alerta temprana ESET LiveGrid®.
Si desea más información acerca de Linux/Cdorked.A puede visitar: http://blogs.eset-la.com/laboratorio/2013/04/29/linuxcdorked-a-nuevo-backdoor-apache-utilizado-masivamente-propagar-blackhole/
Asimismo, esta modalidad de ataque destacada durante abril tuvo a los blogs como uno de los servicios más vulnerados en Latinoamérica, con el propósito de propagar amenazas como Win32/TrojanDownloader.Banload sin que la víctima se percate de lo ocurrido.
Con esta técnica, los atacantes buscan evitar el uso de computadoras propias o servidores exclusivos dedicados a alojar código malicioso, logrando de esta forma mayor cobertura en sus ataques y menor grado de exposición. Con los sitios web comprometidos, lo único que hacen los cibercriminales es aprovechar el tráfico del sitio vulnerado o dirigir a las potenciales víctimas con campañas maliciosas, esperando que alguna sea infectada con malware.
Otra de las características de estos sitios comprometidos, es que una vez que la víctima ingresa al sitio web automáticamente se inicia la descarga del código malicioso, sin que el usuario se percate o autorice la descarga.
Ante la creciente detección de casos de servidores vulnerados, el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica realizó un estudio contemplando sólo detecciones que indicaran la presencia de iframes, rutinas que pueden ser usadas para explotar vulnerabilidades y descargar códigos maliciosos desde servidores remotos, transformando así sitios web legítimos en medios de infección.
Según el informe, más del 42% del total de servidores vulnerados en Latinoamérica corresponden a Brasil. Le siguen Argentina con el 19%, y México con más del 11% del total.