Redes inteligentes, nuevo eje estratégico para la transformación digital
La transformación digital ha dejado de ser una aspiración para convertirse en una urgencia operativa. En ese camino, la red empresarial ya no es solo una infraestructura de soporte, pues ha pasado a ser un habilitador clave para tecnologías como inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT) y computación en la nube.
De arquitecturas rígidas a redes inteligentes
Desde la compañía de infraestructura Equinix, señalaron que las redes tradicionales, centralizadas y estáticas, ya no son suficientes. El entorno actual exige arquitecturas híbridas y multinube que integren centros de datos locales, nubes públicas y privadas, y servicios en el borde para permitir una conectividad fluida entre usuarios, dispositivos, aplicaciones y socios de negocio.
Asimismo, subrayaron que la modernización de redes no es un hito, sino un proceso continuo. Si hace una década la gestión de las redes se centraba en virtualización y automatización y mejoras en Wi-Fi, hoy avanza hacia SD-WAN, arquitecturas de confianza cero, computación en el borde y redes definidas por software (SDN).
Según InvGate, el 55 % de las cargas de TI ya operan fuera de centros de datos tradicionales, lo que refleja un cambio hacia entornos distribuidos. Y, con inversiones globales en IA que superarán los 200 mil millones de dólares este año, la exigencia sobre las redes continuará aumentando.
“Las redes tradicionales, centralizadas y rígidas, ya no son suficientes. Las organizaciones necesitan arquitecturas híbridas multicloud que integren centros de datos locales, nubes públicas y privadas, y servicios en el borde. Esta evolución permite una conectividad más eficiente entre usuarios, dispositivos, aplicaciones y ecosistemas de negocio”, detallaron.
Los retos de la IA y la multinube
De acuerdo con Equiniz, México ocupa el quinto lugar en adopción de IA en América Latina, y 43 % de los profesionales de TI del país están siendo capacitados para trabajar con herramientas de IA. Para acompañar este proceso, las redes deben ser capaces de transportar grandes volúmenes de datos en tiempo real, ofrecer adaptabilidad dinámica y baja latencia, análisis en tiempo real y capacidad de automatización.
Además, también se está comenzando a usar la IA para gestionar las propias redes con soluciones que predicen fallas, optimizan el tráfico y mejoran la seguridad de forma autónoma.
Otro factor de complejidad en el escenario de las redes son las demandas para soportar la gestión de múltiples nubes. Muchas organizaciones mexicanas aún operan con arquitecturas heredadas no diseñadas para soportar múltiples proveedores de nube, lo que incrementa costos y reduce eficiencia.
Frente a ello, se propone una arquitectura moderna que permita conectividad directa y segura entre nubes, centros de datos y ecosistemas de socios. Esto no solo reduce las tarifas de salida de datos, sino que mejora el aprovechamiento del ancho de banda.
Las redes SD-WAN emergen como solución clave: habilitan conectividad entre múltiples ubicaciones y nubes, reducen costos de transporte, mejoran la visibilidad y el control del tráfico, y permiten integrar funciones virtualizadas como firewalls o balanceadores, tanto desde el borde como desde centros de colocación.
“La modernización de redes ya no es opcional. Es una decisión estratégica para quienes buscan mantenerse competitivos en un entorno digital”, sostuvo Amet Novillo, director general de la firma en el mercado mexicano. «Contar con una infraestructura de red ágil, segura y escalable es clave para impulsar la innovación y garantizar una experiencia superior», declaró.
En un país donde la adopción de IA y tecnologías emergentes crece con fuerza, contar con una red ágil, segura y escalable es fundamental para sostener la innovación, proteger la operación y ofrecer experiencias superiores a clientes y colaboradores, concluyeron desde la organización.
(computerweekly.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.