Proyecto Worldcoin propone verificación de humanidad para usuarios de internet
Cinco años atrás, Sam Altman, el director ejecutivo de OpenAI (creador de ChatGPT) vio que la ola de la inteligencia artificial traería consigo muchos cambios, entre ellos el gran desafío de garantizar que aquellos que interactúan en todas las vías habilitadas por el ciberespacio son, efectivamente, personas y no bots que están generando tráfico para dar relevancia y ganancias.
Con esa premisa es que nació el proyecto Worldcoin y está empezando a difundirse en diversos puntos del planeta, entre ellos Perú, donde se presentó hace varias semanas oficialmente. “Hoy, menos del cinco por ciento del contenido de internet que usamos día a día está desarrollado con inteligencia artificial, pero estamos seguros de que en los próximos años esto llegará al ochenta o noventa por ciento. Eso nos lleva a preguntarnos cómo distribuir los beneficios de la IA a todas las personas si no existen mecanismos para verificar digitalmente que quien está en internet es una persona”, comentó Martín Mazza, gerente regional para América Latina de Tools for Humanity, empresa colaboradora del proyecto.
El ejecutivo recordó que el año pasado una investigación del Financial Times encontró que Spotify licenciaba canciones a una plataforma de IA donde quienes consumían el producto musical eran bots, ocasionando un cambio profundo en el sistema de regalías y licenciamiento. La ambición de Worldcoin entonces es desarrollar herramientas para la era de la inteligencia artificial, empezando con una identificación (World ID), entregada como propiedad para que el beneficiario participe de un futuro gobierno del ciberespacio. El usuario puede optar por recibir además Worldcoin tokens y criptomendas.
Según explicó la empresa, el proceso empieza con la inscripción en la World App, la aplicación oficial de Worldcoin, donde se obtiene una imagen en alta resolución del iris, y esta se convierte en un código, el cual genera la World ID verificable. La organización asegura que ese código iris es enviado al dispositivo de las personas bajo la custodia personal de datos y se elimina la imagen, sin ser almacenada, a menos que así lo requiera el usuario. Esta captura se obtiene a través del Orb, un dispositivo tecnológico personalizado que identifica la singularidad del iris.
“El Orb utiliza una imagen de alta resolución del iris que se convierte inmediatamente en una representación numérica de la textura única del iris del usuario, llamada Código del Iris. Esta imagen es la forma más segura y confiable de verificar que las personas son humanos únicos sin necesidad de solicitar información personal como nombre, edad, dirección o identificación, entre otros”, explicó Mazza. El ejecutivo enfatiza que World ID es solamente una prueba de humanidad en internet que respeta la privacidad y el anonimato, cuyo único objeito es diferenciar a los humanos de los botos. “Queremos que todos como derecho universal tengamos esta prueba de humanidad sin entregar ningun dato personal”, agregó.
Acceso al mundo digital
World App, creada y operada por TFH, es la puerta de acceso a la más grande red de identidad digital y financiera que preserva la privacidad, objetivo fundamental de Worldcoin. Esta aplicación se puede descargar de manera gratuita en cualquier dispositivo móvil, y, al ingresar, el usuario tendrá acceso a su propia billetera digital, que será custodiada únicamente por él mismo, así como al World ID, que es un pasaporte único y digital diseñado para probar la humanidad y singularidad de las personas en internet sin necesidad de revelar su identidad en el mundo físico o digital. El World ID será creado al descargar el app; además de eso, las personas también pueden verificar que son humanas y únicas al hacer una autenticación biométrica realizada por el Orb.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.