Microsoft anuncia que sus data centers en España no consumirán agua

Loading

El vicepresidente de Cloud Operations + Innovation de Microsoft EMEA, Eoin Doherty, ha anunciado que los próximos data centers de Microsoft en España no usarán agua para su refrigeración gracias la implantación de soluciones de refrigeración a nivel de los propios chips, un nuevo diseño que garantiza un control preciso de la temperatura sin depender de la evaporación del agua. El nuevo diseño de refrigeración, Zero-Water, será aplicado a las infraestructuras de Inteligencia Artificial y Nube.

Microsoft explica que estas nuevas tecnologías de refrigeración líquida recirculan el agua a través de un circuito cerrado. Una vez que el sistema se llena durante la construcción del centro, hace circular aguara continuamente entre los servidores y los equipos de refrigeración para disipar el calor sin necesidad de suministro de más agua.

Doherty, ha expresado que el “diseño de centros de datos «zero water» es un importante paso adelante en nuestro objetivo de ofrecer una nube sostenible y de alto rendimiento que beneficie tanto a las empresas como a la ciudadanía. En Microsoft, trabajamos para construir y operar infraestructuras digitales que no solo impulsen la innovación, sino que también aborden los retos sociales y beneficien a las comunidades a las que servimos”.

La compañía ya viene trabajando para reducir el consumo de agua en sus instalaciones, los data centers de la empresa en todo el mundo han operado con un WUE (water usage Effectiveness) medio de 0.30 L/kWh en 2024, representando una mejora de 39% respecto a 2021. Desde el año 2020, el WUE de Microsoft ha mejorado un 80% en comparación con la primera generación de infraestructuras cloud. Para los siguientes datas centers, Microsoft espera alcanzar un valor prácticamente nulo empleando la nueva tecnología de evaporación Zero-Water.

Compromiso con la Agenda 2030

Alineada con la Agenda 2030, Microsoft se ha comprometido a ser positiva en agua para 2030, esperando devolver el agua que consume, para ello la empresa ha combinado esfuerzos de reducción de WUE y proyectos de reposición de agua.

En Aragón, la empresa ha puesto en marcha un proyecto de reposición de agua en la cuenca del Ebro para dotar a los agricultores locales de tecnología y formación para optimizar el uso del agua. Su objetivo es lograr un ahorro anual estimado de 100.000 m³ de agua en 740 hectáreas y proporcionar formación a la comunidad local. El proyecto se centra en reducir el consumo de agua en la agricultura mediante el uso de tecnología avanzada, haciendo hincapié en la utilización sostenible del agua, la resiliencia climática y la productividad agrícola. Los componentes clave incluyen la optimización del riego en tiempo real, el análisis de las raíces mediante técnicas de visión artificial y recomendaciones de agricultura de precisión que integran datos sobre el clima, el suelo y los cultivos. La iniciativa también hace hincapié en la participación de la comunidad mediante la formación en competencias digitales, talleres para productores locales y programas educativos para escuelas.

En colaboración con la empresa Aganova, la empresa está desarrollando un proyecto para la gestión sostenible del agua, utilizando la Inteligencia Artificial. Conocido como Water Pie Intelligence, este proyecto utiliza soluciones basadas en IA para identificar fugas en las redes de distribución de agua para conservar los recursos hídricos y mejorar la resiliencia de las comunidades frente a la sequía. Las pérdidas de agua por fugas y averías en la red de distribución y acometidas suponen un 25%, equivalente al consumo anual de agua de 14 millones de personas en España, de acuerdo con un informe de la CNMC, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

En otro proyecto con la startup holandesa Field Factors, Microsoft colabora en España para reabastecer un río local utilizando el agua de lluvia recogida en un nuevo gran desarrollo urbanístico que abarca más de un millón de metros cuadrados y comprenderá casi 1.400 viviendas. La infraestructura tiene capacidad para captar hasta 200 millones de litros de aguas pluviales al año, que se utilizarán para devolver agua al arroyo Valdebebas, afluente del río Jarama en Madrid.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas