Micronet Perú: El Canal debe orientarse a la concientización del cliente, sin dejar de lado el networking y la infraestructura de redes

 10,181 Visitas Totales,  6 Visitas Hoy

La ciberseguridad es preocupación general en la industria, por lo que las soluciones tratan de manternse al paso del cambiante panorama de peligros que se registran. Micronet, mayorista de soluciones de ciberseguridad y protección de datos, comparte en esta entrevista con Fernando Ramos, country manager Perú, su perspectiva de desarrollo en el mercado peruano, destacando sus novedades, segmentación, políticas con el Canal y políticas corporativas.

¿Cuáles son las innovaciones que propone Micronet al mercado peruano?

La innovación con calidad y eficiencia son fortalezas que comparten las marcas que nos acompañan y distinguen a Micronet en la región. Desde la seguridad defensiva, Hillstone es la marca que mejor nos representa; sus soluciones de protección de perímetro, nube, servidor, aplicaciones y gestión de seguridad  protegen la infraestructura, proporcionando visibilidad e inteligencia para comprender y actuar rápidamente contra ciberamenazas. Estas capacidades hacen de “locomotora” al portafolio. También tenemos otras marcas importantes en verticales de seguridad, networking y compliance como Radware, Hornetsecurity, Viewtinet, Ridge Security, Seapath, Blancco, PRTG-Paessler, entre otras que nos permiten, además de seguridad, ofrecer monitoreo, analítica de red, optimización, balanceo, DDOS, WAF, entre otras funcionalidades. 

¿Qué segmentación de mercado es con la que trabajan actualmente?

Recomendamos el incremento de herramientas de seguridad cada vez más eficientes. Los ataques aumentan y con el “fácil” acceso a la inteligencia artificial no hay límites para eso. El Canal debe orientarse a la consultoría y concientización y extender la capacitación que reciben a sus clientes, especialmente del mercado corporativo. Eso, sin dejar de lado temas como networking e infraestructura de redes, que también son blancos de ataques. En cuanto a mercados verticales, la banca está primera, pero hay otros importantes como educación, salud, transporte, aeronavegación, industria (OT), grandes empresas proveedoras de servicios públicos, minería, petroleras, transporte, entre las más destacadas.

¿Cuáles son sus políticas de trabajo con el Canal en el mercado peruano?

Apoyados por las marcas, podemos asumir costos de licencias demo y NFR, demostraciones, capacitaciones y certificaciones gratuitas para que el Canal llegue con valor agregado al cliente. También acompañamos desde el punto de vista financiero al Canal y cliente final con herramientas propias o de terceros que pueden convertir el CAPEX en OPEX, con retorno de inversión más rápido, o casos en los que la inversión es cero, con el cliente financiando la operación a dos o tres años con opción a compra tipo leasing. A esto sumamos que podemos proveer como marca blanca servicios profesionales para que los Canales, a su vez, los ofrezcan, como ethical hacking, análisis de intrusión en deep y dark web, borrado seguro, capacitación y concientización.

¿Cómo define la política de buenas prácticas corporativas, anticorrupción y de responsabilidad social de la Micronet?

Estamos absolutamente comprometidos con las políticas de buenas prácticas desde hace más de 35 años, desde nuestra casa matriz en España y replicándose en nuestras sucursales de México, el Caribe y Centroamérica, Colombia, Perú y Chile. Las marcas con las que trabajamos también las cumplen y, además, firmamos NDAs con nuestros Canales que incluyen estas prácticas antes de empezar a trabajar. Sabemos que estamos en un mercado complejo en América Latina, y que la corrupción existe a todo nivel, pero no es difícil poner nuestro “granito de arena” y luchar contra esto, aunque sea aparentemente una pérdida de oportunidad.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Notas Relacionadas