Los factores que impulsan el crecimiento del mercado de soluciones de almacenamiento en Perú y la región

Loading

El mercado de almacenamiento en el Perú y toda la región latinoamericana está viviendo un momento expectante de crecimiento con la nueva inversión en infraestructuras tecnológicas para diversas industrias. Fernando Barrientos, gerente regional de cuentas de QNAP, explica que hay diferentes factores que explican esta coyuntura y que es necesario estar atento a las nuevas necesidades para aprovechar las oportunidades de negocio.

El ejecutivo señala que en países como Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile y Perú el crecimiento en segmentos como centros de datos y comercio electrónico es un gran impulsor de base para las soluciones de almacenamiento NAS (almacenamiento conectado en red, por sus siglas en inglés). De hecho, apunta que para 2029 se proyecta que el mercado de centros de datos alcance los US$ 310 millones, con una tasa de crecimiento de 15.59%. “Este dato es significativo  para la atención e inversión de los Canales de manera que muchos saquen provecho del conocimiento que tienen en soluciones de software y hardware para brindar propuestas a los usuarios empresariales, generando un flujo de actividad tecnológica más activa en todo el país”, sostiene.

Ya específicamente sobre el mercado de almacenamiento, Barrientos proyecta que para el año 2030 alcance un valor de US$ 6.000 millones, y que los dispositivos dedicados a este fin estén cada vez más basados en inteligencia artificial (IA). Observa en esa línea, que es cierto que en este momento muchos fabricantes aún no han avanzado en esta tendencia, pero cree que se irán adecuando aceleradamente y el cambio será evidente para el año 2030 en los sistemas de almacenamiento.

El ejecutivo destaca que existen dos factores claves que están impulsando actualmente el mercado de almacenamiento NAS. El primero de ellos es la gran cantidad de datos que los sistemas actuales demandan y que es difícil de gestionar con métodos tradicionales por lo tanto están generando la necesidad de contar con soluciones de vanguardia. El otro factor es una mayor concientización sobre la necesidad de contar con sistemas de respaldo para no perder información crítica, ocasionando perjuicios a las empresas. Por ello, agrega, las organizaciones están buscando contar con varias capas de contingencia para protegerse de fallas en la infraestructura de respaldo.

Con esta perspectiva, las empresas quieren avanzar en sus planes de desarrollo tecnológico apostando por las tendencias grandes de hoy como la nube, la IA, con mayor necesidad de soporte e inversión en infraestructura. Por ello, concluye, buscan en el mercado soluciones de almacenamiento con mayor capacidad (de hasta 30 gigas) que cuenten con factores diferenciales como cifrado, encriptación, acceso seguro, rendimiento superior, conectividad y flexibilidad, no solo a nivel de archivos, sino de sistemas operativos, para que toda la información quede guardada de forma inmutable.

Dato

Fernando Barrientos dio estas declaraciones durante su participación en el Perú Hub 2025.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores). Climatización y Refrigeración. Ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores
de gas, tableros de acceso). Energía limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado.. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 223 y publicaremos en el mes de marzo.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas