Los avances en arquitectura de productos Intel buscan acercar la IA a empresas y personas con la perspectiva de crecer en el mercado peruano y regional
El año 2025 está siendo de múltiples novedades y desafíos para Intel en el propósito de contar con arquitecturas que ayuden a explotar mejor los beneficios de tecnologías como la inteligencia artificial. José Cornejo, Business Development Manager para Países de Habla Hispana, apuntó que, en esa línea, la empresa lanzó este año la segunda generación de los procesadores Intel Core Ultra (el año pasado lanzaron la primera), para todas las plataformas, no solo para las de consumo, sino también para las de uso comercial con sus series HX, H y U.
“Lo más importante es que ya están las primeras laptops con procesador que incluye NPU dedicado que cumple con los requisitos para Copilot+, lo que es una gran oportunidad para los mercados”, resalta.
A esta novedad se suma el reciente lanzamiento de la familia de procesadores Intel Xeon 6, que es un acontecimiento importante pues soporta infraestructuras para conectividad de redes 5G en el mundo, con un salto a nivel de performance y la posibilidad de consolidar la eficiencia energética en los centros de datos.

Este enfoque en ofrecer una base sólida para el desarrollo pleno de la IA en todas las actividades se basa en la creencia firme del impacto que tendrá, tanto a nivel de personas como empresas; hoy ya se está empezando a ver y seguirá creciendo rápidamente, especialmente en sectores como salud, educación, entretenimiento. Es una capacidad que los clientes buscan tener disponible en sus computadores (de hecho, para 2028 se espera que el 80% de computadores tenga esta capacidad), lo que marca además la tendencia de la IA en el borde. Una ecosistema así solo es posible con un trabajo conjunto entre desarrolladores y partners estratégicos.
Año clave
Para José Cornejo, está claro que el 2025 es un año clave para la industria tecnológica, los clientes y los socios de negocio. Esta opinión está basada en diversos factores, como que en octubre de este año se termina el soporte de Microsoft para el sistema Windows 11, lo que impedirá que se actualice. A esto se agrega el cumplimiento de nuevos ciclos de renovación, los cuales suceden cada cinco años, ahora con la mira de los usuarios en contar con las herramientas de IA.
“Esta es una oportunidad interesante y prometedora para del mercado con la renovación equipos. Hablamos de 450 millones de usuarios que no podrán actualizar Windows 10 a 11 en el mundo. De ese total, 62 millones de equipos están en esa condición en Latinoamérica, y en Perú en particular son cerca de 2 millones de dispositivos. Eso es un aproximado de 1 millón en el segmento de consumo, y 1 millón en el segmento comercial. Es una oportunidad incremental que tenemos hoy en Latinoamérica y en el Perú particularmente”, explicó.
Oportunidades
Como parte de este contexto, el ejecutivo refirió que el 70% de empresas en Latinoamérica planea integrar soluciones de IA hacia finales de este año, lo que hace a este un momento “importante para el cómputo personal y el centro de datos”.
En esa línea de inversión y apuesta por la IA se encuentran marcadamente los bancos con inversión en infraestructura y herramientas orientadas al usuario; el retail con IA generativa; telecomunicaciones con agentes para atención al cliente; así como en manufactura y seguridad, no solo cibernética sino física, con el uso de inferencia de IA para seguridad ciudadana y videovigilancia.
Destacó asimismo la mejora que Intel ha tenido en su cobertura para su ecosistema de socios de negocios con equipos especializados para cuentas enterprise, gobierno, consumo, retail, así como para los canales de distribución para equipos de cómputo y procesadores. A todos ellos alcanza el programa Intel Partner Alliance con el fin de llevar los mensajes adecuados, con información correcta que sea replicada a los usuarios finales.
Finalmente, apunto que en Perú la cifra de crecimiento, en laptops, ha sido de 9% en el primer trimestre de este año (comparado con el mismo periodo del año pasado), que es un porcentaje que prácticamente duplica al anterior. “Vemos una gran oportunidad, creo que esta cifra de inicios de año podría ser mayor porque viene la temporada más intensa de negocios en la segunda parte del año y especialmente los ciclos de renovación con picos para mediados y fin de año”, concluyó.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de IA, Machine Learning, Deep Learning, Gemelos digitales y Soluciones de valor de Cloud Computing con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Ciberseguridad, Infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Buenas prácticas corporativas.», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de junio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
