Level 3: “Vislumbro un año muy activo en términos de tecnología”
Luis Picolo vicepresidente de ventas para Argentina, Chile y Perú de Level 3 en Latinoamérica comparte con nosotros sus visión sobre nuestro país, las tendencias para este 2016 y el panorama tecnológico que ve en la región.
¿Cómo ves al país económica y tecnológicamente?
Perú es un país súper destacado en términos económicos, pues tengo la oportunidad de ver la evolución de varios países y Perú cuenta con una dinámica de negocios muy buena, muy fuerte de crecimiento, así que actualmente es una situación bastante interesante. Hoy el panorama de toda la región ha cambiado un poco, el que por ejemplo China haya bajado el tema de consumo impacta, igual creo que con ese impacto Perú sigue teniendo una posición bastante privilegiada, sigue creciendo, recibe inversiones y lo seguirá haciendo. Sin embargo, en Perú hay mucho por hacer en infraestructura básica, así que va a ser una economía muy interesante para trabajar con proyectos de mediano y largo plazo.
En el tema de tecnología hay una evolución muy fuerte en términos de desarrollo e infraestructura de desarrollo de servicios, también veo una adopción muy fuerte y una modernización en como las empresas van resolviendo el tema de infraestructura de TI, en síntesis vislumbro un año muy activo en términos de tecnología.
En ese escenario ¿qué implica la hiperconvergencia?
Hay varias tendencias, de hecho en el foro que realizamos, vimos varias de estas, pero en el fondo hay un común denominador: los negocios de las empresas demandan cada vez más una respuesta, muy rápida para las posibles necesidades que puedan tener. Como hay nuevos Canales de producción, nuevos Canales de distribución las empresas tienen que estar preparadas para poder absorber picos de consumo, ahora es muy común los momentos en los que hacen ofertas muy agresivas, entonces esa es una situación novedosa y la empresas tienen que estar preparada para poder gestionar ese pico de consumo, ese es el común denominador. ¿Cómo se resuelve? Con servicios en la nube y dentro de la nube la híper convergencia es una de las tecnologías que ayudan a que las mismas infraestructuras evolucionen rápido. Actualmente hay muchos servicios que gestionan sus servicios en la nube y atender esas demandas se logran con tecnologías específicas y dentro de esa la hiperconvergencia es uno de los pilares que hace crecer modularmente una configuración, con una arquitectura que es más limpia, mas escalable y mucho más depurada para el negocio. De esta manera se tiene la capacidad de acompañar la demanda o crecer muy rápido sin tener grandes crisis de crecimiento.
Algunas veces este desarrollo se impulsa de ciertas situaciones críticas
Siempre pasa que cuando hay una oleada de recambio tecnológico, en el mercado se empiezan a producir situaciones de convivencia de varias tecnologías, procesos de migración, donde se ve el concepto de servicio más el concepto de plan computing como una plataforma muy, pero muy sólida y apta para que un montón de gente pueda pensar en negocios, llevarlos a la práctica, de la idea a la acción para poder crecer y acompañar la demanda muy rápido.
He tenido la oportunidad de entrevistar al gerente de Amazon Service y ellos tienen la posibilidad de financiamiento
Sí, la idea es potenciar el negocio, porque si ya está la infraestructura, el concepto, lo que falta es la idea. Así que todo aquel que tenga una idea que se pueda convertir en un esquema de servicio, en el que se pueda usar infraestructura de cloud es bienvenido porque sigue potenciando el desarrollo de nuevos proyectos y servicios. Lo más interesante es que viene pasando y se va dando con una dinámica muy fuerte.
¿Cómo ves el efecto de esta situación en los negocios tradicionales de tecnología?
Hay un impacto, por eso siempre hablamos de lo importante que resulta la reconversión de los modelos tradicionales a los modelos actuales de tecnología. Cuando aparece alguna cuestión disruptiva ya sea por el lado de tecnología o lado de un modelo de negocios nuevo, muchas empresas les toca re adaptarse y cambiar su modelo de negocio como respuesta a una nueva tecnología, entonces creo que el mapa permanentemente se va modificando y lo mejor que pueden hacer las empresas es revisar su modelo, revisar su infraestructura para ver si aún están con chance de seguir logrando o no lo que se tiene que lograr, diferencial competitivo, darle valor al cliente…entre otros.
¿Cómo visualizas el futuro de Level 3?
Nosotros tenemos un negocio muy enfocado en la infraestructura de servicios de comunicaciones, de data center, vemos que hay una necesidad muy fuerte en servicios de seguridad, tenemos un producto muy interesante que permite de un modo muy eficiente transmitir contenido, así lo que estamos viendo es que hay muy buenas oportunidades de seguir acelerando nuestro crecimiento, poniendo foco en este nuevo servicio como seguridad que es un mercado que está en constante demanda. Hoy las empresas tienen conciencia de cubrir la seguridad de sus redes, de sus comunicaciones, cada vez es más crítico; en definitiva vemos que nuestro negocio tiene muy buenas chances de seguir creciendo.
Venimos teniendo un performance de crecimiento año a año que está cerca al 10% y queremos mantener y crecer, porque siempre son bienvenidas las nuevas oportunidades.
¿Cuáles son las tendencias para este 2016?
Todo lo referido a Internet de las cosas es algo que se viene muy fuerte, hay una cantidad de desarrollo dispositivos que van a aparecer como negocios concretos. El tema de big data también porque hay empresas que centran su modelo de negocio, su factor competitivo en poder manejar información y con esa información convertirla en algo valioso para una cantidad de usuarios.
Definitivamente Cloud es algo que también está más fuerte, es un modelo de servicio muy efectivo para el cliente y se están adaptando.