La industria latinoamericana de centros de datos puede descarbonizarse para el 2040, y Perú puede ser un protagonista clave

Loading

Una de las grandes preocupaciones de la industria TI a nivel global en este momento es la sostenibilidad energética de los centros de datos para las próximas décadas, presionada por los compromisos ambientales que se están convirtiendo en estándares ineludibles de la industria.

Alexander Monestel, CEO de Data Center Consultores (DCC), explica que actualmente vivimos procesos que se interrelacionan y cambian a las sociedades, como son la transformación digital y la cuarta revolución industrial, en donde participan activamente las tecnologías avanzadas impactando en ámbitos como la política, economía, educación, empleo, salud y demás. Sin embargo, esta dinámica se encuentra con advertencias serias de entidades como el IPCC (el grupo de expertos en cambio climático de la ONU), que señala que “estamos entrando en una era de sobrecarga”.

Por ello, apunta el ejecutivo, los ecosistemas no cumplirán las proyecciones, entre las que estaba la de no superar los 1.5 grados de incremento en la temperatura para el 2030, algo que ya está sucediendo. “Es claro que estamos en un punto de decisión crítica. Vemos un aumento del consumo energético de centros de datos a nivel global, el cual ronda hoy los 200 terawatts de energía. Y hay muchas organizaciones que apuntan que este crecimiento está recién en su fase preliminar. Algunos indican que para 2030 el sector TIC será el 21% del consumo de energía global, y responsable del 14% de emisiones de gases de efecto invernadero. Hoy andamos entre el 5 y el 7%”, anota.

Perú, un posible hub de desarrollo sostenible

Para Alexander Monestel, con este escenario se abren posibilidades de desarrollo importantes para países como el Perú si saben aprovechar el momento. Por ello, tiene una propuesta clara, que es la de hacer que la industria peruana de centros de datos logre descarbonizarse antes del 2040, una fecha que coincide con muchos de los compromisos climáticos mundiales. “Ligado a ese objetivo está la idea de postular al Perú como sede potencial para entrenamiento de inteligencia artificial. En el mundo hay una necesidad desesperada de centros de datos verdes”, sostiene.

En esa línea, apunta como un buen ejemplo el caso de Irlanda, país que, siendo de los más pobres de Europa hasta los años ochenta, apostó por la mejora de sus sistemas de interconexión con la red global y posicionarse como un lugar apropiado para la inversión en el desarrollo de centros de datos. Con esta iniciativa logró atraer entre 2009 y 2017 más de 4.5 billones de dólares en inversión para estas infraestructuras, convirtiéndose así en el hub de centros de datos más dinámico de Europa del norte. La gran dificultad que enfrenta ahora Irlanda es que su matriz energética cuenta con un gran componente fósil y se ha impuesto como reto llegar al 50% en la producción de energía limpia hasta el próximo año.

“Creemos que, con una estrategia de país, el Perú podría desarrollar una propuesta de atracción de centros de datos con este enfoque en la sostenibilidad, y apostar por un nicho muy específico que es el de los centros de datos para inteligencia artificial, que no son tan grandes como los de hiperescala, pero tienen un nivel de especialización significativo y un consumo de energía importante”, complementó.

Desde Data Center Consultores, la propuesta en este camino es el lanzamiento del primer DCIM (software de gestión automatizada de centros de datos) que permite llevar un seguimiento de las emisiones de estas infraestructuras, así como monitorear, gestionar y evidenciar el progreso en el proceso de descarbonización. También se cuenta con una línea de centros de datos modulares prefabricados, los cuales reducen notablemente el tiempo de implementación, y que están diseñados para tener muy bajos niveles de emisión de gases de efecto invernadero.

“Creemos que podemos descarbonizar la industria de los centros de datos latinoamericana para el año 2040, y creemos que Perú puede ser un modelo a seguir a nivel regional”, concluyó.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energia limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Gestión de almacenamiento, respaldo y contenidos. Software de administración de infraestructura (servidores y redes de almacenamiento). Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de noviembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas