La IA será usada en ciberseguridad y requiere regulación
La inteligencia artificial (IA)se está convirtiendo en una herramienta importante para las empresas, debido al impacto que puede tener en sus operaciones y decisiones estratégicas. Según el más reciente “International Business Report” de la firma Grant Thornton, el 58 % de las empresas planea incrementar su inversión en TI durante los próximos 12 meses. Entre ellas, el 49 % busca introducir tecnología avanzada, el 44 % está considerando integrar herramientas de ciberseguridad, y el 47 % está dispuesto a invertir en IA.
Sin embargo, aunque los empresarios muestran un fuerte interés en invertir en IA, los planes no se orientan hacia desarrollar soluciones propias, sino a la adquisición de herramientas preexistentes, como ChatGPT y otras soluciones de IA comercialmente disponibles. Así lo comentó Fidel Delgado, gerente coordinador de BAS en la oficina Ciudad de México de Grant Thornton México, durante un reciente webinar enfocado en inteligencia artificial.
Automatización no implica IA
El experto señaló que las empresas tienen que comprender la diferencia entre IA y automatización para evitar confusiones internas y en sus relaciones comerciales.
Delgado explicó que la automatización se refiere a la ejecución de tareas repetitivas siguiendo reglas predefinidas, sin necesidad de aprendizaje ni adaptación. “Es una tecnología que ha sido ampliamente utilizada en áreas como la manufactura, donde los procesos rutinarios se pueden optimizar sin intervención humana”, dijo.
Por otro lado, señaló, la IA implica la capacidad de una máquina para aprender de datos, adaptarse a nuevas situaciones y tomar decisiones más complejas de forma autónoma, sin necesidad de instrucciones predefinidas para cada escenario.
“Muchas veces, las empresas venden servicios automatizados bajo el término ‘IA’ para parecer más innovadoras. Esta práctica no solo es engañosa, sino que impide que los clientes entiendan el verdadero valor de lo que están adquiriendo”, subrayó Delgado. Por tanto, es crucial que las organizaciones revisen con cuidado y se aseguren de que realmente son capaces de ofrecer un servicio con capacidades de aprendizaje y toma de decisiones autónomas.
El ejecutivo dijo que las empresas que están invirtiendo en tecnología deben ser cuidadosas para no dejarse engañar por proveedores que etiquetan productos de automatización básica como IA. “La promesa de la IA es mucho más ambiciosa, y requiere un nivel de complejidad y personalización que la automatización no puede ofrecer. Comprender esta distinción no solo protege a las empresas de inversiones equivocadas, sino que también les ayuda a establecer expectativas claras con sus clientes y socios comerciales”, señaló.
IA será una herramienta indispensable en ciberseguridad
Respecto al rol de la IA en ciberseguridad, Fidel Delgado dijo que esta tecnología ofrece soluciones avanzadas para proteger a las empresas en el entorno digital, tales como:
- Detección de amenazas: Identificación de actividades sospechosas o maliciosas en tiempo real.
- Respuesta automatizada: Reacción inmediata ante posibles ataques.
- Análisis predictivo: Anticipación de futuras vulnerabilidades.
- Autentificación de accesos: Validación segura de usuarios.
- Filtrado de spam y phishing: Protección contra correos electrónicos maliciosos.
“La ciberseguridad es una prioridad para cualquier empresa que busque mantenerse competitiva en el mercado actual. La IA no solo ayuda a identificar amenazas más rápidamente, sino que permite a las organizaciones ser proactivas, minimizando los riesgos de forma más eficiente”, declaró el gerente coordinador de BAS.

Al revisar el panorama regulatorio de la IA a nivel global, Delgado citó que ya existen avances como el de la Unión Europea, donde la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) clasifica los sistemas de IA según su nivel de riesgo, imponiendo las mayores obligaciones a los proveedores de IA de alto riesgo. En contraparte, en Estados Unidos, diversas agencias como la Comisión Federal de Comercio (FTC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) están desarrollando marcos regulatorios para la IA.
El experto señaló que China, por su parte, ha implementado regulaciones enfocadas en la seguridad y el control de datos, buscando equilibrar el desarrollo de la IA generativa con la protección de derechos, mientras que Japón ha adoptado un enfoque intermedio, combinando regulaciones flexibles y un código de conducta para desarrolladores. A nivel internacional, la ONU ha emitido recomendaciones que subrayan principios de equidad, transparencia y rendición de cuentas, ofreciendo una guía global para la regulación responsable de la IA.
Fidel Delgado dijo que la regulación es necesaria, ya que el interés en la IA está en crecimiento. “Es evidente que la tecnología está abriendo nuevas puertas para las empresas, pero también exige preparación, conciencia regulatoria y la adopción de medidas de seguridad adecuadas para evitar riesgos futuros”, concluyó el ejecutivo de Grant Thorton.
Recomendaciones para desarrollar un sistema de IA
Fidel Delgado aconsejó lo siguiente:
- Primero, identificar procesos y actividades que se hacen constantemente “y que tienen que ver con la psique de su empresa”. Estos procesos deben estar definidos, descritos y formalizados, con reglas implementadas.
- Segundo, establecer objetivos a conseguir con la automatización de los procesos.
- Tercero, definir políticas para automatizar estos procesos de manera inteligente.
- Cuarto, capacitar a las personas en estos procesos y en las herramientas tecnológicas.
Delgado resaltó el hecho de empezar con procesos puntuales y bien definidos, antes de intentar abarcar todo con la automatización.
(computerweekly.com)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de valor de Cloud Computing y Arquitecturas de IA, Machine Learning, Deep Learning, con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización del hogar y soluciones de automatización de oficina. Infraestructura física, Cableado y gestión de cableado estructurado. POL (Passive Optical LAN). Ciberseguridad, infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi, etc y Buenas prácticas corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de octubre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.