IDC FutureScape World Wide Industry Predicciones 2023
6,096 Visitas Totales, 4 Visitas Hoy
Recientemente, IDC presentó las 10 predicciones que guiarán la industria TIC en 2023 y en los próximos años en el IDC FutureScape World Wide Industry, con las implicaciones globales y para América Latina. En el evento participó Alejandro Florián, vicepresidente de consultoría y chief analyst para América Latina, Diego Anesini, vicepresidente de data analytics para la región y también Pietro Delai, director de Enterprise para América Latina.
Compartimos la presentación con las 10 importantes predicciones para los próximos años en cuatro ediciones para mejor procesamiento y entendimiento de las mismas en la medida que para ustedes, el Canal, esto significará proyectar sus planes y acciones pensando en el tipo de oportunidades de negocios e implicancias que traerán estas para sus proyectos, líneas de trabajo y clientes actuales, de tal manera que puedan obtener de ellas la mejor visibilidad y aprovechamiento posible. En seguida las tres primeras.

Un aspecto muy importante es que hemos hecho todo un trabajo de customización y de localización de las predicciones. Este es un ejercicio que divide se inicia un par de meses atrás con los equipos globales de analistas se crean estas predicciones a nivel global y lo que hacemos en nuestra región, con todo el equipo de analistas y expertos, es crear una versión localizada para el impacto en América Latina.
También hemos hecho una comparación entre las perspectivas tanto globales como el impacto para América Latina y la diferencia entre una y otra.
Me gustaría iniciar con una perspectiva macroeconómica y cómo pudiera estar impactando los indicadores tanto de crecimiento económico como de inflación en América Latina. La realidad es que tiene tiempo que el IT spending a nivel de crecimiento se ha separado de lo que es el crecimiento económico en prácticamente todos los países de la región. Obviamente, puede ser que entre un país y otro tengan alguna diferencia importante, pero la realidad es que la tendencia es que cada vez la separación entre el IT spending, en cuanto al crecimiento y el crecimiento económico del PIB presenta una separación más marcada.

¿Qué es lo que estamos viendo para el 2023? Estamos viendo un entorno de crecimiento bajo. Ustedes pueden ver en esta lámina como en Latinoamérica estaremos teniendo un crecimiento cercano al 2,1 %; a nivel global 2,7 % obviamente es un crecimiento considerado bajo para lo que necesita la región y para todo el potencial que tenemos en América Latina. Quizá una buena noticia es que esta separación entre el crecimiento de la IT spending y la economía en el día de hoy está beneficiando quizá más a todo lo que es la inversión en el IT corporativo o empresarial, donde estamos viendo que el crecimiento esperado para 2023 estaría alrededor del 12%, esto significa que realmente donde veremos el impacto más negativo, no solamente por el crecimiento bajo de la economía, sino también por un impacto en la inflación, estaría en el mercado de devices, que básicamente está formado por la parte de computadores personales, smartphones, impresoras y otros periféricos asociados a lo que es la tecnología.
Un aspecto bastante relevante es que hemos hecho un análisis de cómo está el crecimiento de las tecnologías que llamamos tecnologías emergentes o tecnologías digitales. Para entender bien este concepto estamos considerando dentro de lo que sería la definición de tecnologías digitales, básicamente tecnologías asociadas a lo que es Inteligencia artificial, Machine learning, automatización a través de procesos de RPA, robótica, hardware para lo que es robótica, obviamente el tema de Cloud, el tema de movilidad, conectividad y estas tecnologías digitales, realmente están creciendo para el 2023, según nuestro pronóstico en 69%, lo cual significa que es treinta y dos veces más el crecimiento que la economía en 2023, que es solamente del 2,1 %, lo cual abre una gran expectativa particularmente para aquellas inversiones relacionadas con la agenda digital del Digital First y todo esto asociado fundamentalmente a este cambio, no solamente de las compañías, sino también de las industrias en pro de una agenda digital sostenida en el tiempo.
¿Qué vemos a nivel de los diferentes crecimientos en los países de América Latina? Hemos creado un escenario de crecimiento de una potencial recesión en los Estados Unidos, hemos identificado tres vectores que estarían afectando el crecimiento de nuestra región. Obviamente, el primer factor es la recesión en los Estados Unidos; segundo factor, la guerra en Ucrania; tercero, es básicamente una definición de políticas o cuestiones más domésticas en cada uno de los países, pero al final estamos viendo que el crecimiento en el escenario oficial, en este momento para América Latina, es del 5,3%, en el escenario de una potencial recesión estaríamos creciendo solamente al 2 %, y si lo miramos en los países de la región, quizá los países que tendrían el impacto más negativo en este escenario de recesión sería Perú y algunos países de Centroamérica o del Caribe que están incluidos dentro de la categoría de resto de Latinoamérica, pero en general estamos viendo un crecimiento positivo. Quizá, en algunos países más bajo que en otros, pero la realidad es que los mercados relacionados con lo que es el IT Enterprise, fundamentalmente si miran la gráfica del lado derecho todo lo que tiene que ver con la parte de tecnología As a Service, tecnología a través de conectividad, la parte de servidores, storage y todo lo que se relaciona con lo que es IT, con la parte de servicios profesionales de IT, estarían creciendo aún en el escenario de recesión estarán creciendo de manera positiva donde el único impacto negativo, ya lo he mencionado anteriormente, es en la parte de dispositivos.

Un aspecto muy importante es que quizá hemos hablado tanto de lo que sería la inflación, pero estamos viendo que para la industria de tecnología el impacto hoy día que estamos viendo más de corto plazo sobre el tema de la inflación en la industria de IT, es fundamentalmente en los costos laborales que realmente están teniendo un crecimiento por encima del 20 % en posiciones muy particulares que tienen que ver fundamentalmente con esa agenda digital, tanto arquitectos de Cloud, expertos en seguridad, developers, son categorías de talento que están teniendo costos laborales por encima del promedio de lo que es la inflación en América Latina. Al final estamos viendo que el crecimiento esperado para el próximo año va a ser positivo en la parte de IT empresarial y en la parte de devices, al menos la primera mitad va a tener desafíos importantes de crecimiento. Nuestras expectativas es que el tema de devices esté teniendo un crecimiento positivo a partir de la segunda mitad del 2023, lo cual abre una oportunidad importante para estas categorías de mercado.
Ahora vamos a lo que es la predicción número uno que básicamente se enfoca en que para el 2028 más del 35 % de los presupuestos de IT de las cinco mil compañías más importantes de América Latina se estarán asignando a la parte de los activos de conectividad, de seguridad computación y datos utilizados para poder ofrecer ambientes basados en la modalidad as a service con un componente de Inteligencia artificial. Esto definitivamente abre un aspecto muy importante especialmente para todo lo que es, en este momento, la gestión de todas estas nuevas iniciativas, particularmente la gestión de plataformas de Inteligencia artificial, de automatización, de creación de todos estos entornos As a Services. Nuestra previsión de mercado es que estas plataformas de gestión y de gobernabilidad estarán alcanzando un valor cercano a los 900 millones de dólares en 2023, lo que significa un crecimiento de alrededor del 10%. Esto es una cantidad muy importante que las compañías van a estar invirtiendo para poder habilitar este tipo de plataformas digitales, de gestión y otro aspecto muy importante es que también va a haber una creación de productos digitales donde el tema de la complejidad de la gestión, la seguridad y la relación con las unidades de negocio se vuelve un aspecto sumamente importante para poder estar siguiendo de cerca, como parte de toda esta evolución, hacia la creación de servicios As a Service. Un aspecto bastante relevante es que el comprador va a estar de alguna manera cambiando a través de esta evolución tecnológica basada en el modelo As a Service, con lo cual estamos viendo que incluso la categoría As a Service hoy día es una de las categorías con mayor resiliencia en términos de crecimiento para la industria de tecnología en América Latina.

La recomendación que estamos viendo en esta predicción número uno es que se tiene que priorizar las prácticas de gobernabilidad impulsadas fundamentalmente por una gestión eficiente de todos esos entornos tanto los entornos actuales como los que se van a estar creando en el futuro; poder trabajar de manera bien importante con las diferentes unidades de negocio que puedan estar habilitando este tipo de servicios, también poder tener una inversión para poder desarrollar ciertas habilidades en la relación, tanto de los grupos de tecnología con los grupos de negocio para poder habilitar este tipo de plataformas hasta Service en pro de una agilidad del negocio y responder las necesidades del mercado que estén demandando en los próximos meses.

Finalmente, poder adoptar una mentalidad de gestión de servicios en el largo plazo, obviamente esta estrategia tiene que verse más bien como de largo plazo que va a estar impactando de una manera importante, no solamente los presupuestos de IT, sino también las habilidades los patrones de inversión y por supuesto, la relación con las líneas de negocio.
La predicción número dos dice que en 2026 el 40 % de las ofertas de infraestructura, seguridad, datos y red requerirán plataformas de control basadas en la nube que permitan una amplia automatización y prometan importantes reducciones en los costos operativos continuos.
¿Qué está por detrás de esta predicción? Básicamente el costo en el uso de la nube. Con la migración más intensa de cargas de trabajo que tendremos en los próximos años a la nube y con más autonomía que hay que dar a los usuarios, lo que preocupa es la previsibilidad de los costos. Nube es de más uno, o sea se mide el día después de lo que se consumió. Entonces, ya está hecho y hay que pagar por esto, se requiere un control. Por otro lado, también hay que garantizar que se siga con la adopción de nuevas soluciones de lo que hoy llama de tec by wire, que son sistemas autocontenidos, funciones definidas por Software, sistemas de control basado en la nube y asistidos por Inteligencia artificial, y la toma de decisiones basada en datos. En la lámina se ve qué pasará en 2026: no veremos el retraso en la adopción de la innovación y la automatización que es el tec by wire por las restricciones impuestas por las reglas ya definidas, como, por ejemplo, seguridad y otras. También veremos por la amplitud del portafolio disponible la lucha del equipo de TI en gestionar adopción de la innovación. A todo esto se sumará el desafío de talentos, el tema de la próxima predicción, que estarán más ocupados con el mantenimiento de los sistemas que aún no son As a Service. Por todo esto creemos que en 2026 tendremos la necesidad y el uso de estas plataformas de control de lo que habla esta predicción.

Aquí está la recomendación de IDC, a quien debe escoger y comprar este tipo de solución. La primera es adoptar soluciones más flexibles hoy y que además de ser más flexibles también sean de implementación y mantenimiento simple para no sobrecargar los recursos y talentos existentes, respetando las reglas de seguridad, hacer que los proveedores compartan un régimen de Open Data la Data de performance de red, de configuración que tengan disponibles, para que se permita la adecuada gestión de todo esto.

Finalmente, redireccionar las prácticas de TI, que naturalmente incluye entrenamiento para que tanto la gente de TI, como los usuarios puedan sacar el máximo valor de lo que se implemente de tec by wire.
La predicción número tres habla de un tema que es muy crítico, que fue presentado por al comienzo y es en qué medida los recursos y las habilidades de los talentos pueden realmente generar un freno en la innovación y el crecimiento o sacarle el provecho a máximo a la tecnología. Aquí lo que vemos no es un tema nuevo, el tema del gap que existe en la región y esto se viene acelerando con la adopción de tecnologías nuevas, la aceleración de adopción de la implementación de proyectos. Eso hace que también se genere mayor presión todavía hacia la adquisición de talento por parte de las organizaciones, la adquisición de skills.

Si se compara el impacto de la predicción a nivel mundial con América Latina vemos que el impacto es similar, se toma un poquito más de tiempo por un tema de madurez de la región. Ahora, si pasamos al siguiente, podemos ver cómo esto impacta en las áreas de TI y las áreas de tecnología y en resumen podemos decir que las cargas de trabajo se están incrementando, no solo en volumen, sino también en complejidad. Por otro lado, está el tema de la inflación que bien mencionaba Alex al comienzo, el tema de skills y de inflación, son de los temas que más preocupan a las organizaciones en América Latina, basados en nuestras investigaciones.
Otro tema es también que en general o en muchos casos, el acceso al entrenamiento está dado por vendors específicos con sus tecnologías específicas lo cual incrementa también de alguna forma en riesgo. Acá vemos qué están haciendo algunas organizaciones a nivel mundial, bueno lo que están haciendo por un lado es dedicar parcialmente algunos recursos que no son de TI, una parte de su tiempo a lidiar con estos temas de tecnología, también hay alianzas entre algunos vendors de tecnología y algunas consultoras, también vemos que se está incrementando el entrenamiento interno por parte de las organizaciones y también vemos que los proveedores de servicios de nube, automatización y seguridad, están también colocando más recursos para dar un mejor soporte y eso también puede ayudar a mitigar el acceso a los recursos.
Vemos que estos esfuerzos no necesariamente están compensando el gap que genera la falta de acceso a los recursos y por eso vemos que esta situación va a existir hasta 2026.

Ahora si pasamos al siguiente slide, podemos ver qué recomendaciones se pueden hacer. Ahora es más que nunca muy importante el tema de alinear la estrategia de negocio con la estrategia tecnológica, esto lo venimos diciendo hace bastante tiempo, pero integrar con estas estrategias, la estrategia de entrenamiento del personal. Acá también juega un rol muy importante áreas como recursos humanos en las organizaciones. También es importante poder tener un track del conocimiento, de los que tenemos en la organización, para poder saber en qué medidas debe invertir en tal o cual recurso para poder entrenar a nuestros empleados.
Por otro lado, antes de hacer de encargar un proyecto, para que esto no actúe como un blocker, es importante asegurarse de tener los skills ya sean internamente la organización o disponer de ellos a través del soporte de terceros y eso me lleva a la última recomendación que es, justamente, contar con socios tecnológicos que nos permitan a través del soporte, poder acceder a conocimiento específico en las áreas en las cuales debemos implementar, desde el punto de vista tecnológico, para poder llevar a cabo la estrategia digital de nuestras organizaciones.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario