Grupo Toshiko y Valtom presentaron en la UNI la solución de microrredes de utility y la tecnología BESS de Huawei
Grupo Toshiko, integrador de tecnologías de la información y comunicaciones, organizó con Valton, mayorista de valor del sector, la presentación de la Solución de Microrredes Inteligentes Utility que tiene disponible el fabricante Huawei en Perú y en especial compartir conocimiento de los avances en el área de Electrónica de Potencia de la marca con la solución de la línea Battery Energy Storage System (BESS) aplicada al sector minero ante un auditorio conformado por profesionales de las especialidades de ingeniería de minas, metalúrgica y geológica que preparan su doctorado en Automatización en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
El encargado de la presentación fue el ingeniero Juan Villena, Solution Manager PV de la marca, quien destacó cómo Huawei invierte una gran cantidad de recursos cada año en investigación y desarrollo en múltiples áreas. En este campo, señaló que la base es el desarrollo de potencia sobre la que corren las tecnologías digitales que permiten contar con soluciones modulares y escalables, como plantas solares y baterías para diversos sectores estratégicos, incluyendo la minería, en su búsqueda de un entorno carbono neutral.
![](https://channelnewsperu.com/wp-content/uploads/2024/12/Huawei-2-1-800x600.jpg)
El objetivo, explicó, es que en las operaciones mineras se deje progresivamente la dependencia del grupo electrógeno, y pasar a contar con redes de energía solar o baterías, ya sea con asistencia de red o en aislamiento, lo que significará un impulso hacia la descarbonización.
“Al ingresar con energía solar y baterías, podemos reducir al máximo la operación con el grupo electrógeno al 50%, dependiendo de cada caso. La idea es depender al mínimo de este equipo, invertir en energías renovables y que en el tiempo el grupo electrógeno quede como cold back up”, explicó.
Detalló asimismo que la solución BESS genera energía eléctrica a partir del almacenamiento en bancos de batería de litio-ferrofosfato, los cuales se cargan mediante una red eléctrica convencional o paneles solares dimensionados para la carga y tiempo que requiere cada proyecto. Dentro del portafolio se encuentran soluciones desde la escala de los kW hasta el orden de GW.
Huawei cuenta con presencia en el mercado peruano desde hace 24 años, con una red definida y especializada de canales mayoristas e integradores. Además, tiene a disposición un equipo interno con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos en las diferentes áreas con productos de alta calidad.
El ahorro en los gastos de energía eléctrica para el sector minero es bastante considerable, resalta la marca, por lo que el ROI puede partir desde los tres años en adelante, según las condiciones del proyecto, tomando en consideración que el promedio de vida últil de estas soluciones es de hasta los 20 años.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de IA y Soluciones de valor de Cloud Computing, Machine Learning, Deep Learning, con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Infraestructura física, UPS, Cableado y gestión de cableado estructurado. POL (Passive Optical LAN). Ciberseguridad, infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Gaming: Hardware (CPU, monitores, periféricos, placas madres, memorias, PSU (Power Supply Unit), tarjetas de video), UPS y redes para gaming, Gaming Routers. Partes y piezas: Procesadores comunes y especializados. Buenas prácticas ambientales y corporativas», que estamos preparando para nuestra edición 211 y publicaremos en el mes de diciembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.