Fragmentación geopolítica y regulatoria sobre la IA están obligando a las empresas a repensar sus modelos tecnológicos

La inteligencia artificial ya no es una promesa del futuro, sino el terreno donde se juegan las decisiones estratégicas del presente. Sin embargo, su expansión se da en un contexto complejo: la creciente fragmentación geopolítica y regulatoria está obligando a las empresas a repensar sus modelos tecnológicos, redefinir cómo gestionan los datos y acelerar la construcción de confianza en un mundo cada vez más incierto.

El nuevo Readiness Report 2025 de Kyndryl revela que las compañías se encuentran en un punto de inflexión: un movimiento en falso puede hacerlas perder competitividad, pero un enfoque acertado puede transformar los obstáculos en ventajas, convirtiendo la regulación en agilidad, los pilotos de inteligencia artificial en escala real y la incertidumbre en liderazgo.

La investigación, desarrollada a partir de los testimonios de 3.700 líderes empresariales en 21 países, junto con los datos de Kyndryl Bridge —la plataforma de negocios impulsada por IA de la compañía—, muestra con claridad cómo las tensiones globales están modificando las decisiones tecnológicas.

De la nube como ventaja a la nube bajo presión

Durante la última década, la adopción masiva de soluciones en la nube permitió a las empresas multiplicar su capacidad de escalar operaciones, almacenar información y mejorar la eficiencia. Pero el escenario cambió. A medida que aumentan las tensiones internacionales y los marcos regulatorios se vuelven más exigentes, los líderes están revisando sus estrategias de almacenamiento y seguridad.

El 83% de los ejecutivos consultados afirma que las nuevas regulaciones sobre soberanía de datos y repatriación han ganado relevancia en sus decisiones de TI en el último año. Además, el 70% de los CEO reconoce que llegó a su actual modelo de nube ‘por accidente’, y el 65% ya implementó cambios concretos para adaptarse a las presiones geopolíticas y regulatorias.

Este contexto genera un dilema inédito: la nube, que hasta hace poco representaba el símbolo máximo de flexibilidad y escalabilidad, se enfrenta hoy al desafío de reconstruir confianza, trazabilidad y soberanía. Las empresas buscan equilibrar la promesa de innovación con la necesidad de control, protección de datos y cumplimiento normativo.

IA, regulación y talento: un triángulo que redefine el liderazgo

El impacto de la inteligencia artificial atraviesa todas las industrias. Sin embargo, las organizaciones no solo deben invertir en tecnología, sino también en las personas y los procesos que la sostengan. El informe advierte que el valor de la IA depende de la capacidad de articular infraestructura, cultura y estrategia en un entorno donde la volatilidad política y la incertidumbre regulatoria son variables permanentes.

Las compañías que logran hacerlo marcan una diferencia: transforman los riesgos en oportunidades, integran modelos híbridos de nube, fortalecen sus políticas de seguridad y promueven equipos preparados para operar con autonomía y criterio ético en la toma de decisiones asistidas por IA.

El desafío ya no es tecnológico, sino organizacional. Las empresas más avanzadas son aquellas que están pasando de un enfoque reactivo a uno anticipatorio, desarrollando sistemas de gobernanza de datos que no solo cumplan con la normativa actual, sino que sean flexibles ante los cambios futuros.

El Readiness Report 2025 concluye que las organizaciones que piensan su infraestructura “por diseño” —y no por accidente— logran mayor resiliencia y capacidad de adaptación frente a la disrupción geopolítica. La combinación de visión estratégica, inversión en talento y claridad en el propósito tecnológico aparece como el nuevo mapa del liderazgo.

Entre la promesa y la presión, la inteligencia artificial y la geopolítica están reescribiendo las reglas del juego. El liderazgo empresarial del futuro dependerá, más que nunca, de la capacidad de navegar la complejidad con agilidad, confianza y propósito.

(prensariotila.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores). Climatización. IA y Ciberseguridad. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de octubre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas