Estas fueron las marcas de smartphones más vendidas en Perú durante 2024
En 2024, los teléfonos inteligentes fueron los principales bienes de capital importados en Perú, informó ComexPerú en su último reporte mensual de exportaciones.
En efecto, en total, Perú importó teléfonos inteligentes por US$1.099 millones, lo que supuso un incremento en valor de 16,6% respecto al 2023.
El incremento también se observó en la venta de equipos. De acuerdo con datos de la consultora Dominio Consultores, en 2024 se comercializaron 7.260.466 de smartphones, un 27,6% más que en 2023. De estos, un 8% (599.422) fueron de gama alta, un 45% a gama media (3.260.965) y un 47% a gama baja (3.400.078).
¿Qué explicó el aumento en las ventas? Lo que ocurrió el año pasado fue que la gente comenzó a cambiar los equipos adquiridos entre 2020 y 2021, durante la pandemia, explicó a Forbes Fernando Grados, CEO de Dominio Consultores. “Durante los años 2022 y 2023, las cifras de venta de celulares no fueron tan buenas, producto de que en 2020 y 2021 se compró mucho equipo. Eso hizo que las ventas estuvieran en algunos casos en negativo. En 2024, al comienzo del año los números estaban en negativo, pero conforme fue avanzando [el año], las [ventas] se pusieron bien”, detalló.

Sobre las categorías, comentó que la venta de equipos de gama baja se vio impulsada por la situación económica actual, que hace que las personas opten por adquirir celulares más baratos. No obstante, resaltó que los equipos de gama alta siguen funcionando como referenciales de los equipos de gama baja y media.
“Un mercado tiene que tener productos para todos. No tenemos la posibilidad posibilidad de comprar el equipo deseado, pero podemos tener un equipo que tenga prestaciones razonables para comunicarnos y usarlo como herramienta de trabajo”, comentó.
En ese sentido, Grados observó que las principales tendencias que se observan en el mercado de celulares inteligentes actualmente son sobre la evolución de la resolución de las cámaras, cuya diferencia entre los equipos de gama alta y media “es muy poca”. Grados también advierte un aumento general en la memoria de almacenamiento. “Hoy día los gama media la mayor parte son equipos con 128 gigabytes (Gb) de memoria aunque hay algunos con 256 Gb, donde también hay una diferencia en el tipo de procesador. Generalmente uno de gama alta tiene un procesador más rápido que el que tiene uno de gama media”, observó.
Para 2025, Grados anticipa que el dinamismo del mercado de smartphones se mantendrá. “El 2025, no creo que el mercado de celulares disminuya. Creo que se va a mantener. Y varias razones hay para ello. Una es que quienes compraron en 2020 ya deben de estar haciendo cambio de equipos. Entonces, eso [el cambio de equipo], en el caso de celulares, es tres o cuatro años y eso va a generar un cambio por ahora. Es probable que todavía, dada la situación económica de los trabajadores, los equipos más comprados van a seguir siendo gama media y gama baja, siendo estos últimos los de mayor volumen”, dijo.
Las marcas más vendidas en 2024
Las marcas más comercializadas, según datos de Dominio Consultores, fueron: Samsung, con un 23% de participación de la venta total; Xiaomi, con 21%; Honor, con 18,3%; Motorola, con 12,9%; ZTE, con 11,5%; OPPO, con 5,2%; y otras (incluida iPhone), con 8,1%.
“Samsung tiene el liderazgo, seguido de Xiaomi. Sin embargo, Honor está haciendo un trabajo aparentemente bueno y está deteniendo el crecimiento de Xiaomi”, señaló Grados.
Según el CEO, Honor tiene una presencia “muy fuerte” en gama baja y la gama media, mientras que Xiaomi y Samsung destacan en gama alta, media y baja.
“Un mercado tiene que tener productos para todos. No tenemos la posibilidad de comprar el equipo deseado, pero podemos tener un equipo que tenga prestaciones razonables para poder comunicarnos, usarlo como herramienta de trabajo. Recordemos que el uso del celular como teléfono, para llamada telefónica, es el uso menos frecuente de un celular. Hoy Whatsapp es el rey en el servicio y después seguirían las redes sociales teniendo al final el uso de las llamadas telefónicas”, concluyó.
(forbes.pe)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energía limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de febrero.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.