Empresas peruanas invirtieron US$50 millones en IA en 2024: ¿A qué proyectos destinaron esos recursos?
Un reciente estudio de IDC señala que las empresas peruanas invirtieron US$ 50,1 millones en servicios de inteligencia artificial (IA) durante el 2024. Se trata de un crecimiento interanual del 38,4% que promete alcanzar una tasa de crecimiento anual del 20,1% hasta el 2027.
Los números del estudio también revelan una transformación acelerada: el 82,2% de la inversión en IA se destina a desarrollar soluciones a medida, mientras que el 12,9% va a servicios gestionados y el 5,0% a soporte.
Así, un importante porcentaje de los directores de TI peruanos (31,7%) ya identifican la automatización de procesos como su principal motor de inversión para 2025.
¿De qué forma está implementando cada sector empresarial la IA? Por un lado, el estudio indica que en el sector financiero, los bancos y aseguradoras aceleran la implementación de modelos avanzados para automatizar atención al cliente, agilizan aprobación de créditos y refuerzan la detección de fraudes en tiempo real.
En tanto, en el retail, las empresas comerciales utilizan chatbots generativos y asistentes virtuales para ofrecer recomendaciones personalizadas y mejorar la experiencia de compra; y en la manufactura, la industria aprovecha la IA para anticipar fallos, optimizar cadenas de suministro y reducir costos operativos.
Obstáculos para la expansión de la IA en las empresas
Detrás de estas cifras prometedoras se esconde una realidad preocupante que está frenando el despliegue a gran escala, según especialistas.
Uno de esos obstáculos es la trampa de los datos obsoletos: muchas organizaciones trabajan con información desactualizada, duplicada o incompleta, limitando la precisión de los modelos de IA y generando resultados poco confiables. Además, carecen de políticas claras de gestión ética y privacidad de datos.
Asimismo, la crisis de talento especializado, con una oferta local limitada, retrasa proyectos y requiere capacitación intensiva; mientras que el uso de tecnologías heredadas en las compañías no permite integrar ágilmente las soluciones de IA Generativa, generando sobrecostos y tiempos prolongados de implementación.
“Las empresas peruanas se encuentran en una carrera contra el tiempo. Aquellas que logren superar estos obstáculos primero tendrán una ventaja competitiva decisiva en sus respectivos mercados”, advierte Raúl Mauleón, Gerente de Vertical Multi-industria en SONDA Perú.
(forbes.pe)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de IA, Machine Learning, Deep Learning, Gemelos digitales y Soluciones de valor de Cloud Computing con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Ciberseguridad, Infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Buenas prácticas corporativas.», que estamos preparando para nuestra edición 214 y publicaremos en el mes de junio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
