El reto de la inteligencia artificial pasa por el código abierto
El desarrollo de software open source es una de las grandes tendencias que permite la aparición de aplicaciones de inteligencia artificial (IA) para distintos segmentos del mundo empresarial, pero es un impulso que debe tener cuidado con las fuentes de información de la que se nutren los modelos fundacionales. Carlos Estay, Associate Principal AI Specialist Solution Architect en Red Hat, advierte que los insumos informativos para estos modelos pueden venir de cualquier punto de la web, con el riesgo de que no todo es 100% seguro. Por ello, apunta que una política importante para este desarrollo es establecer los principios bajo los que se realiza este trabajo.
“En la cocreación de Red Hat e IBM nace una nueva forma de entrenar los modelos. IBM libera modelos que tenía de la familia Granite, apoyando la estrategia de Open source para la comunidad, con trasparencia para que se vea cómo estos modelos fundacionales fueron entrenados, cómo aprendieron a comunicarse con los humanos, cómo obtuvieron su información de dominio general. Toda esa información de cómo fueron armados es pública; está la data de donde se alimentó y entrenó día a día, y puedo decir si cumple con mis valores y si están filtrados”, explica el especialista.
El avance en los últimos años ha sido muy rápido, destaca, al punto que ya no solo se cuenta con ChatGPT sino también con una IA integrada en una aplicación de mensajería tan popular como WhatsApp. Esto abre un abanico de posibilidades futuras muy amplio para su uso en múltiples negocios, profesiones y oficios, siempre con la perspectiva que sean modelos fundacionales creados de manera pública que luego empiezan a tomar conocimento específico según el tipo de actividad para el que están pensados, siempre cuidando la información que se transmite, especialmente en casos como la industria médica, donde el tratamiento de la información de los pacientes tiene que ser muy reservada. “Ahí es donde, desde nuestra estrategia como Red Hat, intentamos impulsar una plataforma o soporte a la IA vista desde la perspectiva multicloud, donde se pueda trabajar datos de manera híbrida con lo público-privado, entregando soporte a la carga de IA que puedan tener los clientes”, agrega.
El camino todavía es largo para tener una inteligencia artificial ‘curada’, pues se tiene que entender el ciclo de vida de la IA, y un orden para una mejora continua con procesos de entrenamiento que muchas veces no son sencillos de hacer porque requieren etapas de validación de datos, en sesiones que pueden ser tediosas. Carlos Estay apunta que en este ámbito se ha popularizado la tendencia de vincular el software cotidiano con la IA, para acercar su desarrollo al día a día y mejorar la comunicación entre equipos de diferentes disciplinas, para que el proceso se dé de forma segura con la menor exposición posible a fallas. “Hoy los ataques informáticos ocurren en la etapa de automatización de la entrega de software. La idea es llevar esa seguridad a todo nivel en la IA como hacemos en el mundo del desarrollo”, señala.
Finalmente, el especialista de Red Hat refuerza el mensaje de que el desarrollo de la IA requiere del expertise de varias áreas y personas con conocimientos diversos para entrenar los modelos que pueden aprovechar las múltiples herramientas simplificadas que existen a disposición para llevar adelante ese proceso. “Hoy son los informáticos los que hacen la inteligencia artificial, pero mañana cualquier persona podría entrenar un modelo y diseñarlo”, concluye.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de valor de Cloud Computing y Arquitecturas de IA, Machine Learning, Deep Learning, con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización del hogar y soluciones de automatización de oficina. Infraestructura física, Cableado y gestión de cableado estructurado. POL (Passive Optical LAN). Ciberseguridad, infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi, etc y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de septiembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.