EL CANAL PERUANO TIENE UNA BUENA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA

 123 Visitas Totales,  1 Visitas Hoy

¿Cómo está el tema de prevención de delitos contra fraudes bancarios en términos informáticos?
Con respecto a Latinoamérica hay países que tienen un fuerte volumen de ataques informáticos, otros tienen volúmenes intermediarios. De acuerdo a la evolución y aplicaciones de internet, Brasil y México figuran como los países con mayor ataque informático a través de la web; y Perú, Colombia, Argentina y Chile son los principales en la posición de volumen intermediarios, que también sufren de ataques cibernéticos.

¿Cómo se está enfrentando el ataque informático en Perú?
En Perú participé como conferencista en un evento donde presente un estudio que hicimos en RSA, sobre las tendencias más fuertes de ataques cibernéticos o informáticos en Latinoamérica.

¿Cuáles son las tendencias de ataques cibernéticos?
El primer punto es el crecimiento de amenazas dedicadas a los móviles por el aumento de estos equipos en todo el mundo, y Latinoamérica que no es esquiva a esta situación. Por ejemplo en el 2012 se encontraron más de 350 mil de aplicaciones maliciosos del sistema operativo Android con el objetivo principal de robar datos confidenciales de los usuarios.
Otra de las amenazas es el incremento de hackers. Estos coordinan de país a país para el robo de información y de tarjetas, es decir la información de Perú llega en minutos a otros países para que sea vendida. Estos atacantes se han globalizado.

¿Cómo contrarrestar este tipo de ataques informáticos?
Las entidades bancarias juegan un papel importante. Estos deben aplicar el PAM (Módulos de autenticación conectables), que es un mecanismo de autenticación flexible que permite abstraer las aplicaciones y otro software del proceso de identificación.

En términos económicos ¿A qué cifras asciende las pérdidas?
Por foco de cuentas de internet se pierde cerca de 500 millones de dólares a nivel mundial.

¿Cuál es el monto de inversión que requiere una entidad para garantizar la seguridad informática a los usuarios?
Es importante enfatizar que no existe la protección al 100%. En Perú presenté una estrategia con un conjunto de herramientas para proteger la información de los usuarios.
La primera capa es que el usuario debe tener instalado algún antivirus actualizado de protección en su máquina para que proteja la página del usuario. El segundo punto está ligado a los sistemas instalados por parte de la corporación, es decir el sitio web va autenticar si es el usuario verdadero a través de una tarjeta coordenada o una contraseña. Y en tercer lugar es el análisis del comportamiento típico del usuario por parte de las organizaciones, por ejemplo a qué hora realiza los pagos, compras o transferencias por internet, a cuánto asciende el monto que giro.

¿El usuario común tiene interés por cuidar su información ante los delitos informáticos?
Los usuarios están preocupados por proteger su identidad en las redes sociales; sin embargo los clientes están acostumbrados a realizar transacciones financieras a través internet. Por otra parte, los bancos aplican nuevas tecnologías de protección con resultados positivos que llegan al 90.8%.

¿Cómo será el panorama en Perú para el próximo año?
En los últimos dos años las organizaciones y bancos en Perú han invertido más, a comparación de otros años, en contrarrestar los ataques informáticos logrando obtener resultados positivos.
Las grandes organizaciones empezaron a combatir a los defraudadores; sin embargo, ellos están yendo a las ventanas donde no está la protección completa para robar la información. Es por eso, que las pequeñas empresas deben preocuparse por proteger la información de los usuarios porque los defraudadores migrarían a ellos.

¿Cuáles son los instrumentos informáticos utilizados maliciosamente?
Mencionaré a los más destacados como el phishing, malwer y troyano. El phishing es cuando el usuario recibe en su correo información falsa para que realice una operación por internet, muchas veces esta información anuncia que el usuario se ganó algún producto o monto en soles, con el fin de obtener datos confidenciales. Este es el ataque más común y es la manera más fácil y asertiva de llegar a millones de usuarios.
En segundo lugar, están los ataques más organizados como el malwer, son códigos maliciosos que se instalan sin el conocimiento del usuario. Hay varios tipos de virus como los troyanos, que pueden efectuar robos más complejos, este ataque es el que tiene mayor crecimiento en Latinoamérica.
Hay distintos robos de información, incluso pueden comprar un equipo para hacer un ataque, todo esto alojado en un hosting o en la nube con todas las características profesionales.

¿Qué oportunidad de negocio tiene el Canal de distribución en el Perú en seguridad informática?
Nosotros somos una empresa que está en EE.UU. y tiene un centro de estudios de desarrollo de productos y de inteligencia con más de 200 integrantes que son agentes infiltrados. Creo que es una gran oportunidad trabajar con empresas locales en la región y es fundamental hacer un trabajo completo para obtener buenos resultados locales.

¿Cómo ha avanzado este año RSA?
En RSA, los cambios han sido profundos porque en nuestro equipo hemos contratado a más personas que son responsables exclusivamente del Canal. Asimismo, tenemos un gerente nuevo dedicado a esto. RSA, ha dado un giro estratégico con el objetivo de que en el 2014 el 100% de nuestros negocios se realice a través de Canales expertos en seguridad informática y Canales distribuidores.

¿Qué le dirías al Canal peruano, al integrador y al reseller?
Lo primero es que deben especializarse en los temas de seguridad informática y prevención de fraudes, que es de suma importancia en estos tiempos, donde todo se hace a través de herramientas tecnológicas. Por ello, es importante entrenarlos, capacitarlos por distintas formas ya sea virtual o presencial. Asimismo, los que sean capacitados recibirán una certificación.

Notas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *