Diversidad e Inclusión en un sector que nació tradicionalmente masculino

 144 Visitas Totales,  2 Visitas Hoy

En Perú, Schneider Electric, ha logrado que el 94% de las mujeres ganen igual que los hombres y la meta para el 2019 es llegar al 100%

56 mujeres del Cluster Andino son parte del programa ‘Women at Work’, de las cuales 10 son peruanas y una de ellas, por su buen desempeño, serán promovida para un cargo de mayor impacto en Brasil

Schneider Electric refuerza el compromiso con la diversidad e inclusión, valorando esas diferencias que hacen únicos a los trabajadores, proveedores, clientes y comunidades donde opera el negocio; una industria que nació tradicionalmente masculina, como lo es el sector energético y minero.

En este contexto, Adriana Pulido, Vicepresidenta de Recursos Humanos para el Clúster Andino (Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Bolivia) compartió las principales iniciativas de Schneider Electric, que demuestran porqué la firma es pionera en llamar a la reflexión, en el sector privado, para orientar las políticas de las compañías a incluir en su agenda temas tan importantes como el rol de las empresas en el cierre de las brechas de género, empoderamiento de las mujeres y desarrollo de la diversidad e inclusión.

Buenas prácticas locales y atracción del talento femenino

Desde que Perú es parte del Clúster Andino, se ha buscado armonizar las actividades del país con las estrategias regionales y globales. Como parte de ello, en el país se tiene la Inclusión de Talentos en base a: equidad de género, identidad e inclusión (más allá de sexo, religión, postura política), habilidades diferentes, agentes de cambio, oferta laboral para Comunidades Indígenas, mentoring y capacitación, Pride Connection, HeForShe, entre otros.

La empresa, también cuenta con el programa ‘Women at Work’ donde se trabaja el crecimiento laboral desde la base de la pirámide para ir escalándola gracias al buen desempeño. En el Clúster Andino hay 56 mujeres participando de este proceso, de las cuales 10 son peruanas y dos de ellas ya han sido ascendidas. Así, por ejemplo, una peruana que es parte del programa desde el 2017, está hoy en proceso de transferencia para un cargo de mayor impacto en Brasil.

“En Perú, la mujer dio un salto muy importante dentro de la organización. Hay un proceso de transformación, en el que el mismo peruano tiene que creer en el potencial femenino. Hay que entender y creer para visualizar más a las mujeres”, enfatizó Adriana Pulido.

En línea con lo anterior, gracias a la iniciativa Gender Pay GAP, en Perú se ha logrado que el 94% de las mujeres ganen igual que los hombres, y la meta para el 2019 es llegar al 100%. Hay que tomar en cuenta que del total de la población de trabajadores en el país, el 29% es mujer y en los últimos dos años se dio un crecimiento del 6%.

En este sentido, la ejecutiva agregó que “En la compañía somos más conscientes que debemos medir por las capacidades y talento, mas no por género. Actualmente estamos apostando por el crecimiento de la población femenina, por ello tenemos como regla que por cada tripleta debemos tener un mínimo de una mujer aspirante al cargo”.

También, señaló que actualmente el aumento de mujeres en los cargos directivos del Clúster Andino suman el 27.8%; asimismo, dentro del comité de dirección las mujeres tienen una participación de 33.3%, lo que es muy significativo para un nivel ejecutivo de alto rango, y la meta es lograr una participación del 37%.

Las empresas que hoy trabajan en temas de Diversidad e Inclusión, tienen colaboradores más felices, incrementan su engagement y se convierten en compañías atractivas para nuevos talentos” finalizó la Vicepresidenta de Recursos Humanos para el Clúster Andino.

Notas Relacionadas

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *