Debemos ser personas y organizaciones basadas en datos, pero con responsabilidad social

Loading

Con un 90 por ciento de organizaciones en Latinoamérica que son PYME y micro empresas, la tecnología se ha democratizado para darles acceso a herramientas de TI con las que una gran cantidad de ellas pueden cumplir seis objetivos fundamentales que cualquier empresa debe alcanzar: reducir costos, mejorar la calidad de los productos o servicios, incrementar los ingresos, aumentar la participación de mercado y mitigar los riesgos.

Gianni Hanawa, director comercial de Cirion Technologies, destaca en este panorama que solo en el último año se generaron miles de nuevas herramientas que usan inteligencia artificial (IA), con lo que las organizaciones pueden encontrar soluciones tecnológicas cada vez más adecuadas para cada tipo de negocio.

“Debemos tener en cuenta que, así como hace veinte años era fundamental tener acceso al agua potable y electricidad para tener una mejor calidad de vida, hoy el acceso a internet marca la diferencia grande entre quienes tienen acceso a educarse, conseguir información y hacer negocios. En América Latina en las zonas urbanas el 25 por ciento de personas no tiene acceso a internet, y en zonas rurales es casi el 60 por ciento sin acceso”, advirtió al respecto durante su participación en el Cirion Forum Peru 2024.

El especialista está convencido de que las herramientas no solo ayudan a nuestros países a crecer digitalmente, sino a superar los niveles de informalidad tan grandes que en naciones como Perú o Bolivia superan el 70 por ciento. La idea es que las organizaciones se transformen pensando en la gente, modificando y capitalizando los entornos con la adhesión cada vez más acelerada masiva que reciben las nuevas tecnologías.

Gestión de datos, ciberseguridad, infraestructura

Gianni Hanawa advierte sobre la “manía de capturar datos por si acaso”, en un síndrome denominado ‘FOMO’ (miedo a perderse de algo, en sus siglas en inglés), olvidando que este material exige recursos para ser captado, almacenado, protegido y mantenido, por lo que es imperativo tener una estrategia, “si no nos vamos a volver paranoicos con la captura de datos”. Esa base es la que permite construir no solo personas sino organizaciones ‘data driven’, es decir, aquellas que toman decisiones basadas en datos, aunque “sin dejar de lado la intuición e imaginación que es propia de los seres humanos”.

En el campo de la ciberseguridad, apuntó a tener en cuenta que vivimos en un mundo no solo de máquinas sino, especialmente, de seres humanos, que son un vector de riesgo alto para los sistemas. Es una coyuntura de difícil solución pues ser víctima de un ciberataque no solo tiene implicaciones económicas sino de reputación. Recordó que años atrás, una empresa peruana fue atacada por ransomware y terminó pagando un rescate de medio millón de dólares con criptomonedas. Si bien el hacker cumplió con liberar la información, el problema grande llegó cuando frente a las auditorías meses después no hubo forma de justificar ese gasto.

Finalmente, el ejecutivo de Cirion Technologies recomendó recordar que al hablar de infraestructura digital hay que referirse, además de los grandes centros de datos, a las redes de acceso que permiten la conexión con ellos, y que son las que viabilizan los servicios de internet y fibra óptica. “Esto tiene detrás un montón de capacidades para dar soporte. Tiene que ver con infraestructura digital y la responsabilidad social es indispensable”, pidió, recordando que las repercusiones de este desarrollo son sociales, financieras y ambientales. De hecho, apuntó que el auge del sector TIC representaba en 2020 el tres por ciento de las emisiones de carbono, un índice que hoy está entre el cuatro o cinco por ciento, lo que revela el nivel de responsabilidad que tiene la industria.

“El propósito de la gran transformación para las empresas tiene que ver con ser más eficientes, productivos, que tomemos consciencia del impacto que tenemos sobre el entorno. Pero al final del día, cada cosa que hagamos, y el propósito de la gran transformación tiene que ver con cómo hacemos para acercarnos a cumplir nuestros sueños”, concluyó.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energia limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Gestión de almacenamiento, respaldo y contenidos. Software de administración de infraestructura (servidores y redes de almacenamiento). Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de noviembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas