De blockchain a IAGen, evoluciona la adopción de tecnologías emergentes en Latam

El 92 % de las empresas latinoamericanas han tenido éxito en el uso, durante el 2023, de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), los gemelos digitales, blockchain y la computación perimetral, aunque solo 45 % dice haber obtenido un retorno de inversión positivo, indicaron los resultados del estudio “Capitalizando la evolución de las tecnologías emergentes en América Latina”, elaborado por NTT DATA en asociación con Harvard Business Review.

Al presentar la investigación, Alberto Otero, líder de Tecnología Digital para Europa & Latin America en NTT DATA, explicó que, entre la amplia gama de beneficios que las compañías han visto como resultado del uso de estas tecnologías, se incluyen una mayor eficiencia o productividad de los empleados (58 %), una toma de decisiones más rápida (48 %), un mayor ahorro de costos (47 %), la diferenciación de la competencia (45 %) y poder acelerar la innovación (43 %).

Además, el experto señaló que 83% de los encuestados está de acuerdo en que el uso de tecnologías emergentes proporciona a su organización una ventaja competitiva en su región.

No obstante, el estudio mostró que el mayor reto para las empresas al usar tecnologías emergentes es conseguir resultados económicos significativos. Aunque casi la mitad (45 %) de los encuestados afirmó que su organización obtuvo un rendimiento positivo de su inversión gracias al uso de tecnologías emergentes, sólo el 28 % citó el aumento del crecimiento y la rentabilidad como un beneficio empresarial obtenido a partir del uso de tecnologías emergentes, y apenas un 18 % dijo que su uso ayudó al aumento de su cuota de mercado.

Las preferencias cambiaron

Mientras que tecnologías como los gemelos digitales, blockchain y la computación perimetral (edge computing) se han ganado la confianza y el reconocimiento de los equipos de TI, muchos de los cuales ya han integrado estas herramientas en los flujos de trabajo cotidianos, la tecnología más popular en la actualidad, entre las empresas de la región, es la inteligencia artificial generativa (53 %), otros tipos de IA (44 %) y las herramientas biométricas (37 %).

Esto ha cambiado desde el año pasado, comentó Juan Carlos Montero Vilchis, líder de Tecnología Digital para México en NTT DATA, cuando las tecnologías emergentes más utilizadas eran blockchain y realidad virtual. El ejecutivo apuntó que, en México, la biometría es una de las tecnologías que más ha venido creciendo, gracias a los proyectos de servicios biométricos desarrollados por reguladores y grandes empresas.

Según el estudio, el 84 % de los encuestados cree que es probable que la IA genere un cambio competitivo en el sector de su organización. Cabe destacar que las empresas no están utilizando las capacidades de la inteligencia artificial para una sola tarea o caso de uso, pues, por ejemplo, 30 % de los participantes dijo que la utilizan para inteligencia empresarial y 25 % para la innovación y desarrollo de productos.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas