Darle habilidades digitales a la población debe ser parte de una estrategia sostenible del país

Loading

En el ámbito rural y urbano hay no más de 5 mil pueblos que cuentan con internet fijo, de un universo de 108 pueblos. Son 103 mil que no cuentan con ese servicio y representan un reto de conectividad sostenible, comenta Luis Montes, docente de la Sección Ingeniería de Telecomunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Durante su participación en el foro “Conexión Perú” realizado recientemente, el especialista pidió “mirar con ojos de sostenibilidad” el desafío de la conectividad y que propone abordar en cuatro áreas claras: aumento de cobertura, incremento de velocidad en lugares donde ya hay servicio, gestión de los altos costos operativos, y mejora de la calidad del servicio.

Un aspecto clave para avanzar en este objetivo, explica Luis Montes, es buscar la transversalidad de los proyectos de conectividad, en los que tienen un rol protagónico los centros educativos y los de salud. De hecho, existen 12 mil centros poblados con instituciones educativas que no tienen internet. “Ademas, hay un factor que no hemos transversalizado, que es la energía eléctrica, de la que carecen 20 mil centros poblados. Casi el 70% de las fallas en redes de telecomunicaciones se deben al servicio eléctrico. Hay aproximadamente 35 mil centros poblados sin internet donde se debe cerrar esta brecha”, complementó.

Parte de este trabajo implica una evolución cultural pues, según recuerda el vocero, hasta 2022 en las zonas rurales había la percepción de que el internet inalámbrico y el fijo no eran tan necesarios. Por ello, hay que promover en esas poblaciones la utilidad y apertura al mundo en diversos ámbitos que permite esta tecnología, así como el desarrollo de fortalezas propias. “Hay que darle habilidades digitales a la población, es un requisito que se debe mirar como parte de una estrategia sostenible y a la vez un desafío complejo para el país”, comentó.

Combinación de estrategias

El camino a cerrar estas brechas implica una combinación de estrategias, que no se detienen en el avance de las infraestructuras y el acceso a los servicios, sino en trabajar formatos de educación y salud principalmente con una visión integral de la sociedad en un marco de compromiso de inclusión. La tecnología para llevarlo adelante está disponible, resalta, con el uso de la fibra óptica o de satélites en el caso de zonas remotas donde la conexión es complicada. Y de forma paralela, se debe fortalecer la ya existente Red Dorsal de Fibra Óptica de tal forma que garantice conexión estable en todos los territorios, priorizando las zonas donde más se necesita. Por último, se debe buscar siempre la optimización de costos, como ya está sucediendo con las telcos cloud que tienen un costo operativo cada vez menor.

“También se debe pensar en incentivos fiscales para las empresas que puedan dar internet en zonas de difícil acceso. Y contar con subsidios y programas sociales para conectividad en escuelas, para familias de bajos ingresos, con planes que faciliten la capacitación y la formación de clústeres educativos, de salud, de conectividad. Eso lleva a una transversalidad en toda la parte gubernamental o pública educativa, de comunicaciones y salud”, definió.

Finalmente, Luis Montes pidió trabajar en la alfabetización digital en las comunidades con “formación para formadores”, llegando a docentes y líderes comunitarios para que este sea un proceso sostenible en el tiempo, así como el impulso de proyectos conjuntos interregionales donde el eje sea la tecnología.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Perspectivas de colaboración digital con dispositivos de computación personal: desktop, tablets, laptops, Smartphone (Smart Desk, Personal Area Networks), monitores y wearables. Proyectores, Escáneres. Multifuncionales y sistemas de impresión. Digital Signage. Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes, POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital. Comunicaciones unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 210 y publicaremos en el mes de septiembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas