CIO Playbook de IDC: Perú y Latinoamérica enfrentan grandes desafíos para implementar proyectos de IA, pero la tendencia de adopción es clara

Loading

El panorama empresarial de Latinoamérica está siendo revolucionado por la inteligencia artificial en sus diversas variantes, adaptándose a las necesidades de cada industria y las realidades de los mercados. De hecho, este avance ha quedado plasmado en los resultados de la segunda versión del CIO Playbook en Latinoamérica que ha dado a conocer IDC con auspicio de Lenovo.

Alejandro Florean, Vice Presidente Consulting & Strategic Solutions de IDC lo refrenda durante la presentación del informe, apuntando que en la región muchas empresas están aún en una fase temprana de adopción de la IA, pero que el ritmo está acelerándose. Desde esta perspectiva, considera que la estrategia y táctica entre los CIO es clave para sacar provecho de las iniciativas de IA y lograr que las pruebas de concepto se conviertan en experiencias reales de mayor producción que cumplan con las expectativas empresariales.

El analista llama a este momento el de los “imperativos estratégicos”, donde se busca una aceleración en el impacto económico de las soluciones de IA, donde los clientes ya han pasado una curva de aprendizaje y se necesita ver resultados en productividad, mayores ingresos, el desarrollo de nuevos productos o servicios.

“Visto desde la fuerza laboral, esto tiene una función importante. Los primeros casos de uso con éxito se relacionan con la productividad, el soporte a las diferentes áreas de negocio. El segundo punto de adopción de la IA tiene que ver con los procesos tecnológicos y las diferentes velocidades de adopción e integración a procesos de negocio […] Lo común que hemos identificado es que las compañías que han tenido éxito en el corto y mediano plazo fueron las primeras en hacer acompañamiento con el negocio, plantearon bien las expectativas, seleccionaron a los socios tecnológicos correctos para llevar a cabo su estrategia de IA”, comentó. No dejó de lado en este acápite al cumplimiento regulatorio, otro factor de éxito, puesto que muchas iniciativas que avanzan hacia sus objetivos logran cumplirlos por el apoyo de departamentos legales que ayudan a estar en línea con las leyes sobre este tema en cada país.

Las brechas y el modelo dominante

Las brechas para un despliegue adecuado de la IA en el panorama empresarial latinoamericano no son pocas sin embargo. Alejandro Florean lo deja en claro al establecer que en el estudio se apunta al área de servicios profesionales como uno que juega un rol importante para su buen desarrollo, en una región donde hay una brecha en la disponibilidad de talento, donde la proporción de egresados STEM es inferior a otras, ocasionando falta de gente para posiciones como científicos de datos, analista de cieberseguridad, cloud computing, IA, que son esenciales para emprender este camino.

Otro punto que considera es la calidad de los datos, pues muchas empresas se animas a implementar las tecnologías, pero a medio camino se dan cuenta que no identificaron bien los casos de uso, o que la información no existe en la calidad o cantidad necesaria para entrenar a los modelos ni hacer inferencia. “Hay que entender esto desde el inicio, es importante contar con asesoría y consultoría asociada para el proyecto”, observó.

Un tercer elemento que ocasiona dificultades y que corresponde a la realidad de nuestros países es que la conectividad no está del todo desarrollada. Ello implica grandes dificultades para esquemas de edge computing, considerando que la IA no tiene como punto de inicio el centro de datos ni la nube, sino los dispositivos -computadoras, smartphones-, que generan la información en redes que no siempre son adecuadas. Esta realidad es más evidente cuando se quiere hacer implementaciones en zonas industriales, que suelen estar alejadas de las metrópolis, con pobre infraestructura para iniciativas de esta índole.

Más allá de este panorama, el vocero de IDC estima que ante la posibilidad de elegir entre un modelo de infraestructura en sitio o un modelo en la nube, las empresas se decantarán mayoritariamente por un modelo híbrido, y que, de hecho, está identificado que las empresas que alcanza el éxito en temas de IA son las que adhieren a esta forma de trabajo para aprovechar los recursos en el sitio tanto como los alojados en la nube.

Con estas perspectivas y observaciones, la consultora señala que ha estimado que para el año 2027 el mercado IA en Latinoamérica alcanzará los 17.5 mil millones de dólares, y que nos encontramos en una era temprana de la adopción, pero cuyo impacto será cada vez mayor.

El caso de Perú

Según el informe de IDC, Perú está emergiendo como uno de los países con el mayor crecimiento en inversión en IA en América Latina. Aunque más del 60% de las empresas peruanas aún se encuentran en fase de planificación respecto a la adopción de la IA, se prevé un aumento de 3.9 veces en la inversión en IA dentro del gasto de TI durante los próximos 12 meses, lo que representa el crecimiento más alto de la región. Además, aunque la IA interpretativa sigue siendo la más predominante en Perú, se prevé una reducción en su uso y un aumento en el interés por la IA generativa, que alcanzaría el 28% en 2025. Sin embargo, aún es considerablemente menor en comparación con otros países de Latinoamérica.

«La adopción de la Inteligencia Artificial en América Latina está evolucionando rápidamente, y Perú se está posicionando como un líder en términos de crecimiento de inversión en esta tecnología. A pesar de los desafíos, las empresas peruanas están tomando medidas importantes hacia la adopción de IA, enfocándose en la calidad de los datos, la ciberseguridad y la gobernanza», mencionó Carlos Ramos, Gerente General de Infrastructure Solutions Group (ISG) para Hispanoamérica en Lenovo.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas