Cinco aspectos de seguridad que se tienen en consideración al contratar un data center

Loading

Brasil es el principal mercado de América Latina en términos de inversiones en centros de datos, con una previsión de crecimiento anual del 11,05% hasta el año 2028, según la investigación del mercado Data Center Colocation Market. En un mercado tan dinámico como este, también surgen riesgos de seguridad física que las grandes empresas proveedoras de centros de datos necesitan mitigar.

Con esto en mente, Ascenty, una empresa de Digital Realty y Brookfield, ha elaborado algunos consejos sobre los aspectos de seguridad física que las empresas deben verificar al contratar un centro de datos para colocation (alquiler de infraestructura para alojar servidores).

Ubicación física de la instalación

Al elegir la ubicación para un centro de datos, es fundamental comprender las particularidades de la región. La infraestructura debe estar preparada para soportar cualquier necesidad específica del lugar, como temperaturas extremadamente frías o cálidas. Además, se debe prestar atención a la disponibilidad energética en la zona para satisfacer las demandas necesarias, así como a la conectividad adecuada, ya que los centros de datos no pueden estar en áreas aisladas.

También es esencial contar con un plan de recuperación ante desastres, que permita la restauración rápida de los servicios en caso de fallos o eventos catastróficos.

Control del perímetro

La protección perimetral incluye elementos como cámaras de monitoreo externas e internas con sistemas analíticos que generan alarmas mediante barreras virtuales, sistemas de detección contra incendios y barreras físicas como cercas, puertas y casetas de seguridad. Visitar el sitio antes de la contratación es clave para evaluar la adecuación de estas medidas.

Control de acceso

El centro de datos debe contar con procedimientos que aseguren que el acceso solo sea realizado por personas debidamente autorizadas y capacitadas, y únicamente cuando sea necesario.

Algunos métodos que se pueden utilizar para garantizar la protección incluyen:

  • Sistemas de detección de acompañantes no autorizados, que permiten el ingreso de una persona por cada autenticación de tarjeta y/o biometría.
  • Accesos con múltiples factores de autenticación, como tarjetas combinadas con reconocimiento facial o biometría de huella digital.
  • Mantenimiento por corredores externos.
  • Gabinetes con apertura y actividades monitoreadas.
  • Niveles de acceso diferenciados según las necesidades del visitante o colaborador.

Capacitación del personal y certificaciones

Los planes continuos de concienciación y formación del equipo son esenciales en cualquier centro de datos. Deben incluir entrenamientos para evaluar y comunicar situaciones potencialmente críticas, además de resaltar las medidas necesarias para mantener la seguridad física. Asimismo, es importante analizar si la empresa cuenta con certificaciones relevantes.

Redundancia

Finalmente, es imprescindible que exista redundancia en los equipos para evitar cortes de energía y garantizar el acceso a los datos, incluso cuando algún activo requiera mantenimiento. El alto nivel de disponibilidad también puede medirse a través de certificaciones como las del TÜV, que determinan el nivel de clasificación (tier) del centro de datos. Por ejemplo, un centro de datos de Tier 3, uno de los niveles más altos, debe tener una disponibilidad del 99,982%, lo que implica estar inoperativo solo unos pocos minutos al año.

“A medida que el mercado de centros de datos continúa evolucionando, especialmente en Brasil, la seguridad física se convierte en un aspecto cada vez más relevante para garantizar la integridad de los servicios. Una protección eficaz requiere una combinación robusta de factores que aseguren centros de datos seguros para empresas de diversos sectores. Invertir en un centro de datos que cumpla con estos criterios no solo mitiga riesgos, sino que también fortalece la confianza en su capacidad de sostener operaciones críticas con alta disponibilidad y resiliencia”, destaca Marcos Alves, Gerente Ejecutivo de Operaciones.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energia limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de diciembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas