Centros de datos con sostenibilidad aún sin respuesta

Si bien la sensación de que la tecnología avanza a un ritmo acelerado en los últimos años es consenso, lo cierto que esa afirmación tiene matices cuando se contrasta con la realidad y que incluso se enfrenta a grandes desafíos que hasta hoy no tienen resolución para la industria, especialmente cuando se trata de sostenibilidad en  infraestructuras clave como son los centros de datos.

Joseba Calvo, managing partner de EPI Americas, sostiene que todos hablan hoy de la inteligencia artificial y los centros de datos, pero se tiene que medir cómo se sostendrán las operaciones con una presión cada vez mayor. Propone esta perspectiva en un marco en que muchos de los ‘futuros tecnológicos’ anunciados años atrás están tardando en hacerse realidad. Recuerda desde el anuncio de que en 2045 se alcanzará la singularidad (el momento en que las computadoras cobren consciencia propia), pasando por el metaverso que hace una década está estancado, los ordenadores cuánticos que también estarán por mucho tiempo más en fases preliminares de prueba, e incluso el 5G que no termina de desplegarse.

Mientras esos repliegues se van registrando, existen otras estructuras que están volviendo, como sucede con los centros de datos, que años atrás, recuerda el ejecutivo, se pronosticó que desaparecerían progresivamente porque todo estaba migrando hacia la nube. “Pero en 2024 hay más centros de datos que nunca, con un crecimiento exponencial. ¿Por qué? Porque la gente está repatriando los centros de datos de la nube hacia centros de datos propios”, anota.

Reto de sostenibilidad

Así como en 2019 el auge de las criptomonedas parecía una realidad que se instalaría de manera definitiva, hasta que se encontró con que su consumo de energía era desmesurado, provocando incluso legislación particular (como sucedió en Pensilvania, EE.UU.)  para evitar que siga quitándole energía a las actividades básicas de la población, los centros de datos tienen que buscar alternativas de manera urgente para garantizar su sostenibilidad.

Esta problemática empieza hoy con la masificación de la inteligencia artificial (IA) que genera mucho más tráfico de datos, mayor latencia, incremento de cargas de trabajo. De hecho, Joseba Calvo estima que la eficiencia que se gana usando una herramienta como ChatGPT se paga con el mayor consumo de energía en los centros de datos, lo que exige más uso de agua para los sistemas de enfriamiento, lo que a su vez lo hace menos sostenible y un mayor emisor de CO2. “No digo que no usen ChatGPT, pero sí hay que fijarse en que si se hace una búsqueda de 50 preguntas es como tirar el agua, hay un impacto. El agua es un bien escaso, ya el World Economic Forum dijo que es el mayor riesgo global de los próximos años”. El panorama se complica con la certeza de que las fuentes de energía sostenible no son suficientes (solar, eólica), lo que plantea un reto muy complicado.

Joseba Calvo considera que la variedad de centros de datos que aparecen cada día impresiona, desde las infraestructuras propias, empresariales, de hiperescala, cloud. Apuntó que en el caso de Perú hay varios proyectos de centros de datos muy grandes, que antes se planificaban para un consumo de 300 a 400 kilovatios, en tanto que hoy se estima que consumirán hasta 6 megavatios.

Pilares para la gestión

Para el vocero de EPI Americas, la perspectiva clave para el desarrollo adecuado de centros de datos en la actualidad está en garantizar tres pilares; una infraestructura confiable que cumpla estándares internacionales; garantizar los procedimientos con un grado de maduración 3; y los entrenamientos del personal con un mapa de desarrollo profesional.

En cuanto a la infraestructura, Calvo pide una mirada en donde no sólo se preste atención en el sistema eléctrico y enfriamiento, puesto que hay muchos más componentes, como las telecomunicaciones, el cableado, la seguridad física, mantenimiento. En este caso es ideal guiarse con la norma peruana. Agrega que contar con certificaciones ISO está bien, pero tienen limitaciones, por lo que se debe agregar buena gestión de bienes y servicios, así como seguridad.

En tanto, para garantizar los procesos implementados, se debe buscar una maduración de grado 3, algo que, lamentablemente, no cumplen el 90% de los centros de datos en el mundo, y de hecho sólo 4 cumplen con la madurez de grado 5.

Y con relación a las personas, lo fundamental es el entrenamiento, de tal forma que tengan claro la función que van a realizar explotando sus competencias y habilidades en un plan de desarrollo profesional para que tengan un perfil educativo que permita acciones claves como identificar y mitigar riesgos.

“La inteligencia artificial es una herramienta excelente, pero no es la solución y no es sostenible; quizá lo sea en un futuro. En estos momentos debemos preparar los centros de datos con infraestructura adecuada, con estándares, procesos y procedimientos con grado de madurez 3, personal profesional y, esperamos, podamos conseguir la energía y modos de enfriamiento sostenibles”, concluyó.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energia limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Gestión de almacenamiento, respaldo y contenidos. Software de administración de infraestructura (servidores y redes de almacenamiento). Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de noviembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas