Blockchain como oportunidad de crecimiento empresarial en América Latina

Loading

La inversión en tecnología se ha convertido en una estrategia crucial en el entorno empresarial para mantener la relevancia y la competitividad. Entre las herramientas más prometedoras se encuentra blockchain, una tecnología que ha demostrado ser clave para ofrecer soluciones innovadoras a problemas complejos en diversas industrias. Desde su explosión inicial con las criptomonedas, como el bitcoin, hasta su creciente aplicación en áreas poco exploradas, blockchain se perfila como una tecnología de gran potencial.

Basada en la creación de bloques criptográficos para el almacenamiento de datos, blockchain asegura una cadena de información segura, transparente e inmutable. Aunque el mercado sufrió una desaceleración global, se espera que, durante 2024, la herramienta retome fuerza y dé mucho de qué hablar en diversas industrias. En América Latina, el crecimiento del mercado de blockchain presenta una tasa anual compuesta del 40 %, según un reciente estudio realizado por IDC.

Al respecto, Pedro López Chaltelt, director del foro de innovación y exploración tecnológica Metaworld Congress LATAM, comentó: “Capacitar en temas de blockchain es crucial. Se ha demostrado que esta tecnología tiene el potencial de transformar múltiples sectores, mejorar la transparencia, eficiencia y seguridad en transacciones y procesos. En una región donde la inclusión financiera es limitada, blockchain puede ofrecer soluciones innovadoras para garantizar la integridad de los datos y facilitar el acceso a servicios financieros seguros. Además, capacitar a profesionales y empresas en esta tecnología puede impulsar la competitividad regional, atraer inversiones y fomentar un ecosistema de innovación que beneficie a toda la sociedad”.

La tecnología de blockchain está en un punto crucial de desarrollo, con un impacto significativo en diversos sectores que pueden aprovechar esta herramienta, algunos de los cuales detalló López Chaltelt:

  • Cadena de suministro: Blockchain ofrece un seguimiento transparente y en tiempo real del envío de productos. Cada bloque criptográfico, al entrelazarse, asegura que la información de cada proceso en la cadena de suministro no pueda ser eliminada ni alterada, lo que mejora la eficiencia operativa y la confianza del comprador al asegurar la autenticidad y calidad de los productos.
  • Finanzas y banca: La industria que impulsó el auge de esta herramienta se mantiene como una de las más prometedoras, debido a que su uso en ella permite agilizar procesos de liquidación y compensación, mejorar la seguridad en las transacciones y reducir el riesgo de fraude. Aunado a todo esto, también se establecen contratos inteligentes que permiten la automatización de acuerdos financieros complejos, reduciendo la necesidad de intermediarios y minimizando los errores humanos.
  • Propiedad intelectual: La aplicación de esta tecnología protege los derechos de propiedad intelectual al generar una huella digital única que certifica la autenticidad de las obras. Esto facilita a  los creadores el monitoreo de cómo y dónde se utiliza su trabajo, garantizando el cumplimiento de los términos de la licencia y beneficiando particularmente a trabajos científicos y de software.
  • Salud: En el sector sanitario, se usa para gestionar historiales médicos, asegurando que los datos sean inmutables y accesibles únicamente por las partes autorizadas. Esto facilita un mejor cuidado del paciente y reduce los errores médicos al garantizar que la información está completa y actualizada.

“Blockchain es una herramienta que definirá el futuro de los negocios. Su continua investigación y desarrollo deben considerar los desafíos de su propio crecimiento, tales como la regulación, escalabilidad y consumo energético ante su uso. Hacer uso estratégico de esta tecnología permitirá no solo mejorar la seguridad, eficiencia y transparencia, sino que además permitirá continuar revolucionando y mejorando la labor de diversas industrias”, finalizó Gustavo Salaiz, especialista en Blockchain y vocero de Metaworld Congress.

(computerweekly.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Desarrollo de software: empresarial, corporativo y técnico para la competitividad, BPM (Business Process Modelling), Gestión de Procesos de Negocios (CRM, ERP y CSP…) Data Science, Criptografía, NFT (Non Fungible Token) y Blockchain. Ciberseguridad, VR (Realidad Virtual) y AR (Realidad aumentada), Automatización, Programmability. Drones: aplicabilidad productiva y comercial, Generative AI, SaaS (Software as a service) en el marco de la transformación digital. Software para Comunicaciones Unificadas: para equipos de trabajo, centrales virtuales, tele impresión y Buenas prácticas corporativas”, que estamos preparando para nuestra edición 215 y publicaremos en el mes de septiembre.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad

Notas Relacionadas