Aumenta el número mundial de usuarios de Internet, pero las disparidades agravan las brechas digitales
La población mundial conectada a Internet creció en más de 240 millones de personas en 2025, según el informe Hechos y cifras 2025 publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Las nuevas estimaciones confirman el avance constante de la conectividad digital en todo el mundo, pero también evidencian brechas cada vez más significativas en calidad, velocidad y acceso asequible.
De acuerdo con la UIT, 6.000 millones de personas —tres cuartas partes de la población mundial— utilizaron Internet en 2025, frente a los 5.800 millones estimados en 2024. Pese al progreso, 2.200 millones de personas siguen sin conexión, una mejora ligera respecto a los 2.300 millones del año anterior.
El informe subraya que la infraestructura digital, los servicios asequibles y las competencias tecnológicas serán factores críticos para garantizar que todas las personas puedan beneficiarse plenamente de las innovaciones actuales, incluida la inteligencia artificial (IA).
En un comunicado de prensa emitido por la UIT, su secretaria general, Doreen Bogdan-Martin, explica que “en un mundo en el que las tecnologías digitales son esenciales para la vida cotidiana, todo el mundo debería poder beneficiarse de estar conectado”. Y añade: “Las brechas digitales ya no sólo se definen por el acceso, sino también por la velocidad, la fiabilidad, la asequibilidad y las competencias”.
La brecha de calidad: el gran reto de la nueva conectividad
El informe estima por primera vez el número global de usuarios de tecnología 5G, unos 3.000 millones de abonados, que ya representan un tercio de todas las suscripciones de banda ancha móvil.
La UIT calcula que para finales de 2025, las redes 5G habrán cubierto al 55% de la población mundial, lo que es un reflejo de la rápida expansión de las tecnologías móviles avanzadas. No obstante, la distribución continúa siendo profundamente desigual. Por ejemplo, el 84% de la población en países de ingresos altos tiene cobertura 5G frente al 4% de la población en países con ingresos bajos.
Aunque la mayoría de la población mundial tiene hoy acceso a 4G y 3G, la UIT advierte de que estas tecnologías no permiten aprovechar plenamente los servicios digitales más avanzados.
Los contrastes también se observan en la intensidad de uso. Así, un usuario de un país de ingresos altos consume casi ocho veces más datos móviles que uno de ingresos bajos, un indicador directo de la brecha de calidad.
Hacia una conectividad “universal y significativa”
El informe destaca que la asequibilidad y las competencias digitales siguen siendo los pilares pendientes para una conectividad “significativa”: aquella en la que cualquier persona puede acceder a Internet con calidad, a precio razonable y cuando lo necesite.
Aunque el precio medio de los planes de datos móviles ha descendido globalmente, siguen siendo inasequibles en alrededor del 60% de los países de ingresos bajos y medios.
Las habilidades digitales muestran otro foco de preocupación. Según el informe, la mayoría de usuarios dispone de competencias básicas, pero capacidades más avanzadas —como seguridad en línea, resolución de problemas o creación de contenidos digitales— avanzan con más lentitud.
Para Cosmas Luckyson Zavazava, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, “los datos fiables son esenciales para diseñar políticas digitales eficaces. Para lograr nuestra visión de un mundo conectado, se requieren esfuerzos sostenidos en infraestructura, competencias digitales y sistemas de datos”.
Brechas digitales persistentes
El informe de la UIT también confirma que la conectividad continúa asociada al nivel económico, el género y la ubicación geográfica. Entre sus principales conclusiones destaca que el 94% de las personas en países de ingresos altos usa Internet, frente al 23% en países de ingresos bajos; el 96% de quienes no tienen acceso vive en países de ingresos bajos y medios; el 77% de los hombres utiliza Internet, frente a 71% de las mujeres; el 85% de la población urbana está conectada, frente a 58% de la rural; y el 82% de los jóvenes (15-24 años) están conectados, frente a 72 % del resto de la población.
Además de datos globales, el informe incluye estimaciones regionales y por grupos de ingresos, abarcando indicadores de uso de Internet, cobertura móvil, suscripciones, tráfico, asequibilidad, habilidades digitales y propiedad de móviles.
(computerworld.es)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Ciberseguridad basada en AI, Ciberseguridad convencional, (Data centers, redes y dispositivos). Ciberseguridad multinube, Ciberseguridad en universo hiperconectado, Arquitecturas de Ciberseguridad basadas en AI», que estamos preparando para nuestra edición 217 y publicaremos en el mes de noviembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
