Certificaciones FIPS 140-2: el nuevo avance que garantiza conexiones seguras y datos protegidos a nivel global

En un mundo donde las amenazas cibernéticas evolucionan con rapidez, contar con sistemas capaces de anticiparse a los riesgos es clave para proteger la información. La última actualización de un reconocido sistema operativo de seguridad marca un paso decisivo en esta dirección, al incorporar un módulo criptográfico certificado por estándares internacionales que eleva la protección de millones de dispositivos conectados.
El nuevo software, validado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) bajo la certificación FIPS 140-2 Nivel 1, asegura que solo se utilicen algoritmos aprobados de alta seguridad. Esta mejora garantiza una protección más sólida en conexiones y protocolos esenciales como HTTPS, MACsec o TLS, manteniendo la integridad y confidencialidad de los datos en redes corporativas y gubernamentales.
Diseñado para una amplia gama de dispositivos —desde cámaras y sistemas de acceso hasta intercomunicadores y altavoces inteligentes—, el sistema permite que las organizaciones actualicen sus equipos sin costo adicional. Así, la seguridad no depende de adquirir nueva tecnología, sino de aprovechar la infraestructura existente con herramientas listas para el futuro.
Las normas FIPS 140 son consideradas el referente global en materia de ciberseguridad, ya que establecen niveles de protección que van desde los requerimientos básicos hasta entornos de misión crítica. Este estándar, adoptado tanto por agencias públicas como por empresas privadas, se ha convertido en una guía de confianza para quienes buscan garantizar la integridad de sus operaciones digitales.
Más allá de una actualización técnica, este avance representa un compromiso continuo con la seguridad a largo plazo. Al integrar módulos criptográficos certificados y ofrecer mejoras constantes en su sistema operativo, esta iniciativa reafirma la importancia de proteger cada etapa del ciclo de vida de los dispositivos conectados, fortaleciendo la defensa digital frente a los desafíos del mañana.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Ciberseguridad basada en AI, Ciberseguridad convencional, (Data centers, redes y dispositivos). Ciberseguridad multinube, Ciberseguridad en universo hiperconectado, Arquitecturas de Ciberseguridad basadas en AI», que estamos preparando para nuestra edición 217 y publicaremos en el mes de noviembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

