El imperativo de la IA: la nueva frontera del software

La industria del software está viviendo una revolución que supera en intensidad a la que supuso el auge del software como servicio (SaaS). La irrupción de la inteligencia artificial generativa y, más recientemente, la IA agéntica, está redefiniendo el sector: transforma el concepto de software, sus desarrolladores, usuarios y la manera en que las empresas se organizan y compiten. Se estima que la IA generativa generará más de 4,4 billones de dólares anuales en la economía global, de los que las compañías de software podrían captar hasta un 15 %. Sin embargo, este valor no está garantizado: la competencia se intensifica y el sector se enfrenta a desafíos sin precedentes.
Una Disrupción Ineludible
La integración de la IA en procesos laborales —como ya demuestran gigantes tecnológicos y startups nativas de IA— está revolucionando la dinámica del sector. Desde OpenAI hasta Salesforce y Atlassian, las empresas líderes han apostado por sistemas inteligentes que automatizan ventas, soporte y contratación, compitiendo directamente con actores tradicionales de SaaS. El avance de la IA permite a los usuarios personalizar el software para que actúe de forma autónoma, tome decisiones y se integre en flujos de trabajo antes incompatibles con las herramientas heredadas. Este cambio implica riesgos nuevos, como sesgos algorítmicos, calidad de datos, explicabilidad, propiedad intelectual y ciberseguridad.
El Mandato: Transformar la Empresa
Las compañías de software deben abordar dos grandes paradigmas: repensar su propuesta de valor —desde el producto al modelo de negocio y la estrategia comercial— y reimaginar sus operaciones de extremo a extremo. La urgencia es compartida: más del 60 % de los ejecutivos del sector consideran siete transformaciones clave como prioridad estratégica. El potencial es enorme: el 40 % prevé crecimientos de ingresos superiores al 20 % gracias a la IA, y las empresas centradas en esta tecnología ya reportan mejoras de hasta el 40 % en costes operativos y aumentos significativos en los márgenes de EBITDA.
Los Siete Cambios Fundamentales
1. Reinventar el Producto y Lanzar Ofertas de IA
Surgen tres modelos para integrar agentes de IA en el software: agentes que automatizan tareas repetitivas, arquitecturas centradas en agentes que interactúan con varios sistemas y agentes expertos con conocimiento especializado. El acceso a datos propios se convierte en el principal factor de competitividad, desplazando la diferenciación por funcionalidades.
2. Evolución de los Modelos de Negocio
La monetización evoluciona del pago por usuario al pago por consumo o resultados. La IA reduce la interacción humana directa y genera nuevos costes variables, lo que obliga a las empresas a alinear sus ingresos con el valor real entregado. Además, el auge de aplicaciones verticales y soluciones integradas está reemplazando a las plataformas universales, impulsando el modelo de “servicio como software”.
3. Renovación de Estrategias de Comercialización
Vender IA exige un enfoque diferente, que implica a la alta dirección, personaliza los mensajes según sector y cliente, y redefine los roles de ventas y soporte. Surgen figuras como los ingenieros de despliegue avanzado, que acompañan al cliente en la adopción y optimización de soluciones de IA. El ecosistema de socios se especializa y los mercados de agentes prometen nuevas formas de consumo automatizado de servicios.
4. Rediseñar el Desarrollo de Producto
La IA debe integrarse en todo el ciclo de vida del desarrollo de software, desde la ideación hasta la operación, para lograr mejoras reales en productividad y calidad. Este enfoque requiere procesos sistematizados, menos etapas y equipos multidisciplinares, donde los límites entre roles técnicos y de gestión se difuminan.
5. Automatización de Operaciones Internas
La automatización con IA alcanza toda la empresa, desde ventas hasta atención al cliente y marketing. Los asistentes virtuales y agentes inteligentes permiten reducir tiempos, aumentar la productividad y liberar recursos para tareas estratégicas. Los casos de uso muestran aumentos de ingresos y mejoras sustanciales en la gestión de cuentas y resolución de problemas.
6. Infraestructura Preparada para la IA
La adopción masiva de IA requiere una infraestructura radicalmente distinta: desde gobernanza de datos y seguridad hasta herramientas para desarrolladores y operaciones de agentes. Los costes de infraestructura aumentan y la eficiencia se convierte en prioridad. El 30 % de las capacidades actuales de plataformas necesitarán cambios significativos para soportar la IA a gran escala.
7. Recualificación y Reorganización del Talento
La IA transforma la plantilla y los roles profesionales. Surgen nuevos perfiles —como coaches y gestores de agentes— y se reestructuran los equipos hacia modelos más planos y colaborativos. La formación en IA y la gestión del cambio cultural son esenciales para asegurar la adopción sostenida y el dominio técnico necesario en la nueva era.
Conclusión: Adaptarse o Quedar Atrás
La integración plena de la IA ya no es opcional para las empresas de software. La transformación debe ser estratégica y abarcar tanto el producto como las operaciones internas, impulsando la productividad y la diferenciación competitiva. El liderazgo requiere una visión clara, objetivos medibles y la asignación decidida de recursos y talento hacia proyectos de IA de alto impacto. La capacidad de adaptación y la gestión del cambio serán determinantes, mientras el ritmo de innovación se acelera y la competencia se intensifica. En esta nueva frontera, quienes no se reinventen corren el riesgo de desaparecer ante la velocidad y el potencial de la inteligencia artificial.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Ciberseguridad basada en AI, Ciberseguridad convencional, (Data centers, redes y dispositivos). Ciberseguridad multinube, Ciberseguridad en universo hiperconectado, Arquitecturas de Ciberseguridad basadas en AI», que estamos preparando para nuestra edición 217 y publicaremos en el mes de octubre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
