Broadcom lanza su nuevo chip de red Tomahawk Ultra para competir con NVIDIA
El nuevo chip es la última pieza de hardware que Broadcom ha presentado para competir con su rival, el gigante de la IA Nvidia. Con ello ayuda a Google a producir sus chips de IA, que los desarrolladores y expertos del sector consideran una de las pocas alternativas viables a los potentes procesadores gráficos (GPU) de Nvidia, según ha informado Reuters.
Bautizado como Tomahawk Ultra, el chip de Broadcom actúa como un controlador de tráfico para los datos que circulan entre docenas o cientos de chips cercanos dentro de un centro de datos, como por ejemplo dentro de un único rack de servidores.
El chip pretende competir con el NVLink Switch de Nvidia, cuya finalidad es similar. Sin embargo, el Tomahawk Ultra puede conectar cuatro veces más chips, según ha destacado Ram Velaga, vicepresidente senior de Broadcom, en una entrevista con Reuters. Además —ha añadido—, en lugar de un protocolo propietario para transferir los datos, utiliza una versión de Ethernet optimizada para la velocidad.
El nuevo chip sucede al Tomahawk 6, lanzado el pasado mes de junio. Tomahawk Ultra es un subconjunto de la familia Tomahawk, optimizado específicamente para aplicaciones de computación de alto rendimiento (HPC) y escalabilidad de IA. Comparte muchas características con Tomahawk 5 y 6, y también ofrece características únicas como latencia ultrabaja, compatibilidad con paquetes de tamaño mínimo y eficiencia de red.
Tal y como ha reconocido Pete Del Vecchio, director de Producto de la familia de conmutadores Tomahawk de Broadcom, a Network World, “nuestro objetivo era crear algo que pudiera superar a InfiniBand con Ethernet estándar, con todas esas características, en todas las métricas importantes para la HPC”.
De hecho, el Tomahawk Ultra representa un cambio fundamental con respecto a las prioridades del diseño tradicional de los conmutadores Ethernet. Mientras que los conmutadores convencionales se optimizan para el rendimiento agregado y la capacidad de almacenamiento en búfer, el Ultra da prioridad a la latencia por encima de todo, logrando una latencia de conmutación inferior a 250 nanosegundos y manteniendo un rendimiento total de 51,2 Tbps incluso con paquetes de tamaño mínimo de 64 bytes.
Ethernet sin pérdidas
Un área específica de optimización del Tomahawk Ultra es la Ethernet sin pérdidas. Broadcom ha integrado la compatibilidad con un par de capacidades que se definieron por primera vez en la especificación 1.0 del Ultra Ethernet Consortium (UEC) en junio.
La compatibilidad con Ethernet sin pérdidas se habilita a través de:
· Reintento de capa de enlace (LLR): con este enfoque, el chip detecta automáticamente los errores de transmisión mediante la corrección de errores hacia adelante (FEC) y solicita la retransmisión. Del Vecchio ha explicado que, cuando los errores superan las capacidades de la FEC, con LLR en la capa de enlace, el conmutador puede solicitar un reintento de ese paquete y éste se retransmite.
· Control de flujo basado en crédito (CBFC): El CBFC evita la pérdida de paquetes debido al desbordamiento de búfer. Si el receptor no tiene espacio para recibir un paquete, el conmutador envía una señal de pausa al remitente, según ha defendido Del Vecchio. A continuación, una vez que hay espacio disponible, envía una notificación indicando que se puede enviar un determinado número de paquetes.
Computación escalable
Los chips de Broadcom y Nvidia ayudan a los constructores de centros de datos y a otros a conectar tantos chips como sea posible a pocos metros de distancia entre sí, una técnica que la industria denomina “computación escalable”. Al garantizar que los chips cercanos puedan comunicarse entre sí rápidamente, los desarrolladores de software pueden reunir la potencia de cálculo necesaria para la IA.
Según Velaga, Taiwan Semiconductor Manufacturing fabricará la línea de procesadores Ultra con su proceso de cinco nanómetros. El procesador, según Reuters, ya está a la venta.
Los equipos de ingenieros de Broadcom tardaron aproximadamente tres años en desarrollar el diseño, creado originalmente para un segmento del mercado conocido como computación de alto rendimiento. Sin embargo, con el auge de la IA generativa, Broadcom lo adaptó para que lo utilizaran las empresas de IA, por resultar adecuado para dicho uso.
(computerworld.es)
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.