La industria móvil redujo sus emisiones un 4,5% en 2024 y debe redoblar el ritmo para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas

Las emisiones globales de los teléfonos móviles cayeron un 4,5 por ciento en 2024 y un ocho por ciento desde 2019, incluso cuando las emisiones globales aumentaron un 4 por ciento durante el mismo período, según muestra un nuevo informe de la GSMA (Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles).

A pesar del progreso, el informe sostiene que el sector debe reducir las emisiones en un 7,5 por ciento anual hasta 2030 (el doble del ritmo actual) para mantenerse en el camino hacia el cero neto para 2050. El informe cubre 77 operadores móviles, que representan el 80 por ciento de las conexiones globales.

Europa lidera en términos de reducción de emisiones, con un 56 por ciento de los operadores informando reducciones de emisiones entre 2019 y 2023. Le siguen América del Norte con un 44 por ciento y América Latina con un 36 por ciento.

Los operadores chinos no han sido incluidos en el informe; sin embargo, según un análisis reciente, se estima que las emisiones operativas en el país han caído un cuatro por ciento en 2024, tras un salto del siete por ciento entre 2019 y 2023.

Steven Moore, responsable de acción climática de la GSMA, afirmó: «Nuestros hallazgos demuestran que la industria móvil no está haciendo greenwashing ni green wishing, sino actuando de forma ecológica. Las emisiones van por buen camino, pero el ritmo de progreso debe ahora duplicarse».

Para sostener este progreso, necesitamos un apoyo más amplio: mejor acceso a las energías renovables, mayor certidumbre política y una colaboración más sólida en todo el ecosistema. Las emisiones de la cadena de suministro, que constituyen la mayor parte de la huella de carbono de nuestra industria, también deben abordarse, y los planes de transición climática desempeñarán un papel cada vez más importante en la gestión del futuro.

Según el informe, los esfuerzos de la industria se han centrado principalmente en mejorar la eficiencia energética y en la transición a fuentes de energía limpia, como la solar y el almacenamiento en baterías. Muchos operadores han comenzado a desmantelar infraestructura de red obsoleta y de alto consumo energético, y están reduciendo su dependencia de los generadores diésel.

La caída de las emisiones fue respaldada por una mayor adopción de energía renovable: el 37 por ciento de la electricidad utilizada por los operadores provino de fuentes renovables, frente al 13 por ciento en 2019.

Se ha observado un notable aumento en el número de operadores que firman contratos de compraventa de energía (PPA) a largo plazo para energía renovable. Esto es más pronunciado en el mercado europeo, donde Deutsche Telekom , O2 Telefónica y Vodafone firmaron PPA a largo plazo en toda Europa en 2024.

El principal desafío que destaca el informe es el espectro de las emisiones de Alcance 3, que incluyen los impactos en la cadena de suministro y la fabricación. Actualmente, las emisiones de Alcance 3 representan más de dos tercios de la huella de carbono de la industria y presentan una escasa transparencia en la presentación de informes.

Para afrontar estos desafíos, el informe insta a una mayor colaboración en toda la cadena de suministro para la reducción de emisiones, así como a la adopción de modelos más circulares. Entre los líderes destacados en la reducción de emisiones de Alcance 3 se encuentra Telstra, que ha reducido las emisiones de Alcance 3 en un 31% desde 2019.

Se han logrado avances en materia de circularidad, ya que los 12 operadores líderes se comprometieron recientemente a recuperar el 20% de sus dispositivos vendidos para 2030, a fin de garantizar que no terminen en vertederos. Se espera que el crecimiento del mercado de segunda mano tenga un impacto significativo en la reducción de emisiones, según el informe, ya que los dispositivos reacondicionados emiten entre un 80% y un 90% menos de carbono que los nuevos.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas