Empresas peruanas estiman pérdidas de hasta US$ 5 millones al año por fallas de software

Según el Informe de Transformación de Calidad 2025, una encuesta publicada recientemente por Tricentis, especialista en pruebas continuas e ingeniería de calidad, 40% de organizaciones peruanas estima pérdidas anuales que oscilan entre US$ 1 y US$ 5 millones debido a fallas de software o necesidades de mantenimiento continuo, mientras que para el 42% de ellas las pérdidas oscilan entre US$ 500 mil y US$ 1 millón.

La encuesta recopiló información de líderes, desarrolladores y profesionales tecnológicos de toda Latinoamérica, identificando diversos grados de impacto financiero causado por la mala calidad del software. El sector de servicios financieros reportó las mayores pérdidas (54%), seguido del sector público (50%), el comercio minorista (43%), la energía (39%) y la industria (35%), todos con pérdidas de hasta US$ 5 millones.

“La más reciente versión de dicho reporte revela que el 76% de las organizaciones latinoamericanas han implementado cambios de código sin probarlos completamente, a menudo con el pretexto de la velocidad”, afirmó Tonatiuh Barradas, vicepresidente de la firma para Latinoamérica. “Esto compromete la confiabilidad del software y el riesgo de interrupciones se vuelve inminente, convirtiéndolo en algo más que un problema técnico, una amenaza para la reputación, las operaciones y las finanzas de la empresa”, añadió.

Las empresas peruanas también enfrentan el riesgo de disrupción: 78% de los encuestados afirman estar expuestos a este riesgo anualmente, una cifra que supera el promedio en Latinoamérica que es 68%.

Las empresas más pequeñas, con entre 150 y 249 empleados, son especialmente vulnerables. El 87% de estas compañías en Latinoamérica expresa su preocupación por la posibilidad de que sus organizaciones sufran una interrupción del software el próximo año. El sector industrial es el más afectado en la región, con un 73% de las organizaciones reportando estar expuestas a este riesgo.

La presión por la velocidad y los desafíos internos comprometen la calidad

En Perú, la presión por una entrega más rápida es uno de los mayores obstáculos, siendo la principal razón por la que los encuestados aceleran la entrega de software (38%). En ese sentido, el 40% destaca que superar la frustración de los primeros resultados de la adopción de IA, en comparación a sus expectativas, es uno de los mayores retos.

Asimismo, otro 38% de encuestados peruanos señala a las fallas de comunicación entre líderes y profesionales como un problema recurrente, mientras que el 32% acusa limitaciones presupuestarias como razón para no lograr mayor calidad de software.

IA y automatización como estrategias de mitigación

A pesar de este panorama de pérdidas financieras y desafíos operativos, la adopción de inteligencia artificial (IA) y tecnologías de automatización se está acelerando. En América Latina, el 94% de las empresas planean aumentar el uso de IA en las pruebas de software, una tendencia especialmente fuerte en el sector energético, donde el 98% expresa su intención de implementar IA en su trabajo.

En Perú, el 96% de las empresas encuestadas planean aplicar la IA para detectar errores y agilizar los procesos. Además, el 82% de los profesionales peruanos aseguran confiar en el uso de agentes autónomos para respaldar la toma de decisiones en la entrega de software. “Hemos visto a empresas invirtiendo mucho en mantenimiento recurrente de software o enfrentando interrupciones por publicar código sin probar, pero se muestran optimistas con la automatización como solución”, comentó Barradas. “Cada vez hay más conciencia de que la calidad y la velocidad pueden ir de la mano cuando la IA forma parte del proceso”, agregó.

Para superar los obstáculos de la región, las empresas latinoamericanas establecen estrategias prioritarias tales como acelerar el desarrollo y la entrega de software (51%), mejorar la calidad (49%), automatizar procesos manuales (45%) y migrar a la nube (48%). Para superar estos obstáculos. Para las empresas peruanas, la calidad de software y la velocidad de desarrollo son igual de importantes, con un 46% de ellas creyendo que ambos aspectos deben ir de la mano.

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Arquitecturas de IA, Machine Learning, Deep Learning, Gemelos digitales y Soluciones de valor de Cloud Computing con innovadores modelos de negocio, soluciones de IOT, IOTI, soluciones de Automatización. Ciberseguridad, Infraestructura de conectividad: redes LAN, Wifi. Buenas prácticas corporativas.», que estamos preparando para nuestra edición 214 y publicaremos en el mes de junio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas