El rol de la tecnología en la evolución de las Ciudades Digitales del presente y del futuro
Las ciudades están en pleno proceso de transformación a medida que enfrentan profundos cambios ambientales, sociales y tecnológicos.
Para conocer sus avances, a mediados de 2022, ThoughtLab realizó un estudio pionero en 200 ciudades de todo el mundo para analizar cómo planeaban adaptarse a las necesidades y expectativas ciudadanas incrementadas por la pandemia.
El reporte encontró que las ciudades preparadas para el futuro son las que más han avanzado en la preparación de sus ámbitos de seguridad, protección y resiliencia para el futuro, con casi tres cuartas partes de ellas reportando avances significativos, en comparación con solo el 17 % del resto. Además, demuestra una actitud de apertura y son proactivas en la adopción de la oferta tecnológica al servicio de su desarrollo y mejor servicio al ciudadano.
¿Qué hacen estas ciudades para aprovechar mejor el poder de la tecnología?
1. Invertir más en su futuro digital
Las ciudades preparadas para el futuro planean invertir en tecnología más de cuatro veces más que sus pares durante los próximos tres años. Esta gran diferencia refleja en gran medida el tamaño de las ciudades preparadas para el futuro, que suelen tener mayor población y presupuesto.
Las ciudades preparadas para el futuro también superan a otras en gasto per cápita y como porcentaje del presupuesto; este último con una diferencia de alrededor del 22 %. La amplia brecha en el gasto tecnológico entre las ciudades más grandes y las más pequeñas otorga a las primeras una ventaja para estar preparadas para el futuro. Sin embargo, las ciudades con presupuestos más ajustados aún podrían acceder a la tecnología digital que necesitan mediante opciones más económicas, como las colaboraciones público-privadas.

2. Hacer un uso prolífico de la tecnología digital
Gracias a sus mayores presupuestos tecnológicos y a sus planes digitales más audaces, las ciudades preparadas para el futuro están muy por delante de otras en el uso de soluciones digitales. Las diferencias son marcadas, especialmente en el uso de plataformas de TI modernizadas, IA, IoT, automatización y biometría, que se utilizan entre cuatro y cinco veces más en ciudades preparadas para el futuro que en otras.
Entre las tecnologías más eficaces se encuentran el análisis de datos, la infraestructura en la nube y las tecnologías de ciberseguridad, ampliamente utilizadas por aproximadamente tres cuartas partes o más de las ciudades preparadas para el futuro.
¿Qué nos depara el futuro digital?
Durante los próximos tres años, las ciudades preparadas para el futuro intensificarán el uso de tecnologías avanzadas. El porcentaje de quienes hacen un uso extensivo de robots casi se cuadruplicará, del 8 % actual al 34 % en tres años. Los robots desempeñarán un papel más importante en todos los ámbitos, desde robots de vigilancia para garantizar la seguridad pública hasta sistemas robóticos para automatizar la gestión de residuos.
De igual manera, el uso de la IA generativa se triplicará con creces, pasando del 12 % al 40 % en las ciudades preparadas para el futuro, a medida que recurran a esta nueva variante de IA para resolver problemas urbanos y brindar un mejor servicio a la ciudadanía. Al mismo tiempo, ampliarán su dependencia de formas anteriores de IA, que serán ampliamente utilizadas por el 72 % de las ciudades en tres años y de forma selectiva por el 20 % de las demás.
Las tecnologías más eficaces para estar preparado para el futuro
| 1. Análisis de datos | Melbourne : «La integración del análisis de datos en la gestión urbana ha revolucionado el proceso de toma de decisiones, permitiendo a los funcionarios tomar decisiones basadas en información en tiempo real, en lugar de depender únicamente de su intuición o datos históricos. Esto ha mejorado los resultados de la planificación urbana». |
| 2. IoT/sensores | Lisboa : “Podemos recopilar información en tiempo real de diferentes sensores sobre el tráfico, la contaminación atmosférica y la contaminación acústica”. |
| 3. Nube | Oklahoma City : “La nube proporciona mayor flexibilidad y escalabilidad, lo que permite a nuestra ciudad responder rápidamente a las necesidades cambiantes y priorizar los recursos”. |
| 4. Ciberseguridad | Johannesburgo : «Mediante el uso de herramientas avanzadas de ciberseguridad como firewalls, códigos de seguridad y detectores de ataques, hemos fortalecido nuestra seguridad digital». |
| 5. Plataforma de TI modernizada | Dundee : «Con una plataforma informática modernizada, hemos podido sentar las bases para una ciudad preparada para el futuro, caracterizada por servicios digitales eficientes, una gestión de datos optimizada y una mayor seguridad». |
| 6. Tecnología geoespacial | Ottawa : “El software SIG nos ha permitido organizar y ayudar en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra, evaluar datos y asignar recursos de manera adecuada”. |
| 7. Chatbots | Nairobi : “El uso actual de chatbots y asistentes digitales ha facilitado el intercambio de informes de datos de salud y otra información fiscal”. |
| 8. Automatización | Niteroi : «La adopción de tecnologías de automatización ha ayudado a la ciudad a ser más eficiente, sostenible y receptiva a las necesidades de sus ciudadanos». |
| 9. Herramientas de colaboración | Da Nang : «Las herramientas de colaboración digital son sumamente eficaces. Recibimos actualizaciones en tiempo real sobre los proyectos e iniciativas de la ciudad y simplificamos la gestión de proyectos». |
| 10. IA tradicional | Ningbo : “Mediante el uso de IA, hemos optimizado con éxito el consumo y la distribución de energía en tiempo real, mejorando así la estabilidad y la confiabilidad de la red mediante el mantenimiento predictivo”. |
| 11. Gemelos digitales | París : “Se sabe que los gemelos digitales son una de las tecnologías más efectivas, ya que son una representación dinámica de la infraestructura de la ciudad, que abarca edificios, sistemas de transporte y más”. |
3. Financiar la tecnología con los presupuestos de capital y operativos
A medida que las ciudades incorporen la tecnología a sus iniciativas de futuro, recurrirán en mayor medida a sus presupuestos de capital y operativos. El auge de las soluciones en la nube y SaaS proporciona a las ciudades mayor flexibilidad para financiar sus planes digitales.
Las tendencias de financiación están evolucionando rápidamente, con las ciudades preparadas para el futuro a la cabeza. Actualmente, el 40 % de las ciudades preparadas para el futuro utilizan el presupuesto de capital para realizar sus inversiones en tecnología, el 32 % el presupuesto operativo y el 28 % una combinación de ambos.
En los próximos tres años, a medida que las ciudades preparadas para el futuro implementen sus planes más ambiciosos, el uso bifurcado de los presupuestos de capital u operativo se reducirá, y el 50 % de estas ciudades utilizará ambos presupuestos conjuntamente.

4. Garantizar que la tecnología sea una competencia interna
Para las ciudades preparadas para el futuro, la tecnología no es una función de apoyo. Es un activo estratégico clave que necesita ser impulsado por un sólido equipo interno. Desarrollar soluciones tecnológicas internamente no solo permite a las ciudades preparadas para el futuro crear sistemas eficientes a la medida de sus necesidades, sino que también les otorga un mayor control sobre la funcionalidad, las actualizaciones y la seguridad.
Crear y mantener soluciones internas requiere que las ciudades cuenten con las habilidades digitales y la base de TI necesarias para el éxito, elementos que las ciudades preparadas para el futuro poseen en abundancia. Como resultado, el 66 % de las ciudades preparadas para el futuro desarrollan algunas o todas sus propias soluciones tecnológicas, mientras que el método predominante en otras ciudades es adquirir soluciones de proveedores tecnológicos (68 %).

Sin embargo, las ciudades preparadas para el futuro no actúan completamente por sí solas. Compran soluciones de proveedores externos, pero en lugar de operarlas por separado, integran esos sistemas en los suyos. Por ejemplo, para abordar la compleja cuestión de integrar la tecnología en los sistemas existentes, Tokio (una ciudad preparada para el futuro) busca experiencia y recursos externos.
Las grandes ciudades son mucho más propensas a desarrollar sus soluciones tecnológicas internamente: el 62 % lo hace, frente al 18 % de las ciudades pequeñas. Más de tres cuartas partes de las ciudades pequeñas adquieren sus soluciones de proveedores de tecnología.
Nota editorial: Estaremos presentando una segunda parte de este informe el día lunes 16 de junio para seguir brindando a los fabricantes y el Canal el prometedor panorama de negocios que proyecta este estudio.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.
