El futuro de los centros de datos: IA, energía y refrigeración avanzada

Por Francisco Vicente, director de Data Center en JLL

El sector inmobiliario avanza al mismo tiempo que lo hacen la economía y la sociedad. En un mundo cada vez más interconectado y con un mayor peso de la tecnología en las actividades productivas, los centros de datos emergen como uno de los activos del futuro: de acuerdo con los datos de JLL recogidos en el 2025 Global Data Center Outlook, se prevé que el mercado mundial de centros de datos se expanda a una tasa anual compuesta del 15% en los próximos dos años.

El crecimiento y la consolidación del segmento dibuja un horizonte de retos –limitación en el suministro de energía y una demanda por encima de la oferta disponible que dificulta que los inquilinos encuentren espacios a la medida de sus necesitades– pero también de oportunidades de creación de valor para aquellos promotores e inquilinos que sepan adelantarse a las tendencias y navegar con el viento de cola.

Para aprovechar las oportunidades es necesario detenerse en el análisis de las tendencias que marcarán el futuro a corto plazo de los centros de datos.

En primer lugar, la Inteligencia Artificial generativa (IA), una herramienta prácticamente omnipresente en todos los sectores e industrias y con un impacto especialmente relevante en el diseño, configuración y demanda de centros de datos. El uso generalizado de la IA es uno de los principales impulsores de la demanda de centros de datos, su nivel de penetración en nuestro día a día obliga a desarrollar infraestructuras más potentes y eficientes, capaces de gestionar, almacenar y distribuir la infinita cantidad de datos generados. Este panorama de demanda creciente hará que la densidad del rack crezca de manera simultánea: simplemente a modo de ejemplo pensemos en la nueva generación de GPUs (procesadores gráficos) cuyo tamaño podría pasar de 7 nanómetros a 2 en los próximos años, pero con una mucha mayor densidad de rack: de los 41kw de los GPUs de 7 nanómetros a los esperados 250kw por rack de los GPUs de tan solo 2 nanómetros.

En definitiva, los GPUs están evolucionando rápidamente, volviéndose más pequeños y potentes lo que permite instalar mayor potencia en menos espacio, pero también implica un aumento significativo en el consumo energético de estos activos.

Aquellos promotores y constructores que puedan adaptar su diseño a una mayor densidad de rack sin dejar de lado la eficiencia energética y la sostenibilidad, estarán mucho más preparados para capitalizar el crecimiento del mercado.

Para integrar la eficiencia y la sostenibilidad en el diseño de los centros de datos hay dos aspectos diferenciales: adelantarse a los cuellos de botella en el suministro de energía apostando por ubicaciones con suministro energético ya garantizado o comprometido y dando más peso a la proximidad a las líneas de transmisión de energía respecto al precio o el tamaño del terreno a la hora de tomar una decisión.

En línea con esto, el creciente consumo de energía –si bien los centros de datos no representan más que el 2% del consumo de energía en todo el mundo– está obligando a replantear el diseño de los centros de datos con foco en la refrigeración líquida, una solución viable y una oportunidad para aumentar el valor de los activos existentes que transicionan a cargas de trabajo de mayor densidad, fruto de los nuevos racks.

Así, la refrigeración por inmersión probablemente se convertirá en una estrategia común a medida que las GPUs superen los 150 kW por rack, pero el sector aún debe evolucionar para alcanzar una implementación generalizada de esta tecnología. De nuevo, los early-adopters jugarán con ventaja.

Sin embargo, es ingenuo pensar que esta tendencia no llevará aparejada desafíos en el diseño estructural de los centros: además, introduce nuevos desafíos en el diseño estructural debido al peso: los baños de inmersión más grandes, con equipos y fluido, pueden pesar hasta cuatro toneladas métricas, lo que requiere suelos significativamente reforzados.

Entre el despliegue consolidado de la inmersión y el momento actual, es bastante posible que se den pasos intermedios en el diseño de estos activos: desde JLL prevemos que, durante los próximos años, lo más común sea ver despliegues de prueba con tinas de inmersión más pequeñas, con un menor peso y que pueden implementarse en instalaciones existentes sin renovaciones mayores, permitiendo a los operadores familiarizarse con la tecnología antes de despliegues a gran escala.

(datacenterdynamics.com)

Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones y productos de infraestructura para edificios y ciudades inteligentes (Sistemas BIM y BMS), POL (Passive Optical LAN). Seguridad integrada, video vigilancia y control de acceso. Casos de uso y aplicabilidad de cada solución y producto, incluyendo la colaboración digital (relacionado a realidad virtual sistema BIM) (Gemelos digitales). Buenas prácticas ambientales.», que estamos preparando para nuestra edición 216 y publicaremos en el mes de julio.

Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.

Digiqole Ad
...

Notas Relacionadas