Schneider Electric presentó su visión unificada de soluciones de electrificación y digitalización para generar más negocios con el canal
Como una empresa que se conecta con el mercado a través del Canal, Schneider Electric está desarrollando diversas iniciativas para que las tecnologías que componen su amplio portafolio lleguen con todas sus capacidades a sus socios de negocios. De esta manera, ellos pueden integrar, dar soporte y compartir conocimiento con el usuario final, de tal forma que el valor agregado llegue como un mensaje claro.
Paul Beas, channel manager de System Integrator en Schneider Electric para Perú, Bolivia y Chile, empezó con este mensaje su participación durante el evento Open Automation que la empresa llevó a cabo para sus socios de negocios de Lima. Recordó que en los ámbitos de electrificación y digitalización, la empresa cuenta con un portafolio agnóstico buscando unificar sistemas y protocolos para ser más digitales y llevar cada vez más datos hacia la analítica predictiva. Reconoció que la empresa es conocida principalmente por el negocio de energía, con soluciones de media y baja tensión con el objetivo de llegar a la Electrificación 4.0, conectando periferias y equipos que nutren de información para un ecosistema tecnológico sostenible.
“Nuestro foco es empoderar a las personas para que aprovechen el máximo de su energía y recursos. Creemos que es un derecho de las personas asegurar el recurso energético en cada momento con la digitalización”, comentó, y subrayó que trabajan en una estructura multi-país con 150 mil empleados en las áreas clave de electrificación, automatización y digitalización con una visión unificada.
La importancia de esta mirada sobre la eficiencia energética está basada en datos claros sobre los pronósticos acerca de que el consumo de energía se duplicará a nivel mundial en las próximas dos décadas, que produciría una huella de carbono también mucho más amplia, por lo que es necesario contar con una gestión de este recurso basada en información que permita desplegar una estrategia de disponibilidad y sustentabilidad simultáneamente.

“Para nosotros es fundamental ser más digital con nuestras soluciones de software agnóstico principalmente. Tenemos un portafolio con la posibilidad de registrar desde la generación de energía, hasta la distribución, gestión y ahorro energético. Nuestro portafolio busca un enfoque de soluciones de software en vez de hardware, que no estén limitadas por protocolos de comunicación o fabricantes. La electricidad es nuestro core business, tenemos un portafolio potente de distribución eléctrica y queremos tener un mundo más sustentable, verde e inteligente. La clave es la gestión y eficiencia energética acompañada de automatización, ahí está la nueva frontera”, explicó.
El ejecutivo también destacó el mundo de nuevas oportunidades que existen con la mayor conectividad de múltiples dispositivos, aplicaciones emergentes que tienen que complementarse con arqutecturas antiguas y necesitan habilitar una conexión con migración de sistemas, así como el acceso a bases de datos y movilidad para empoderar a los equipos. Es un panorama donde conceptos como nube y analítica permiten generar nuevos proyectos de implementación.
El rol de los socios
En esta nueva era, el protagonismo de los partners system integrators de la marca son fundamentales, pues son los llamados a llevar adelante el cambio de tecnología a través de nuevas integraciones, con una base formativa hacia el usuario final. Se convierten así en asesores técnicos que permiten a los clientes contar con soluciones flexibles que se adapten a las necesidades de cada caso particular según características geográficas, inversión disponible y otras. Es un esquema donde la experiencia de los agentes es valiosa para encontrar los espacios para incluir la tecnología nueva. “Tenemos también un portafolio más amplio que tiene que ver con automatización y conectividad. Entregamos las herramientas al mercado y acompañamos a cada system integrator para promover estos conocimientos y que sean protagonistas”, complementó.
La propuesta integral de estos servicios es disruptiva, dice el ejecutivo, con soluciones de punto a punto, que también pueden habilitarse en la nube, incluyendo el diseño, construcción e ingenierías para digitalizar las soluciones de planta, o generar gemelos digitales que permitan acelerar o aplicar cambios con centros unificados de comando en tiempo real.
Finalmente, Paul Beas reforzó el mensaje a la audiencia exponiendo el trabajo que hace la marca a través de su Programa de Socios Alliance, donde incorpora integradores y se ofrece respaldo para la formación de equipos técnicos con plataformas para obtener habilidades y desarrollar planes de negocios que permitirán incrementar su presencia. Actualmente cuentan con 1450 socios en más de 90 países, a quienes se permite acceso a sistemas como el campus virtual para incorporar hasta 18 competencias formativas y luego tomar certificaciones de las que pueden sacar provechos los equipos de ingenieros y vendedores de las soluciones. Con ellos se avanza en la especialización y búsqueda de oportunidades por mercados verticales clave como la industria de alimentos y bebidas; química, maquinaria, minería, transporte y agua.
Les estaremos informando con mucho más detalle, en el marco del informe especial: “Soluciones de infraestructura de Data centers y edge computing, componentes activos (UPS, AAC, generadores, tableros eléctricos, PDU) y pasivos (cables, gabinetes, pisos, accesorios, conectores), ciberseguridad, seguridad (perimétrica y de data) y controles (cámaras, extinguidores de gas, tableros de acceso). Energia limpia: generadores solares de energía para Data centers. Equipamiento integral para y hacia la nube. Cableado y gestión de cableado estructurado. Buenas prácticas ambientales», que estamos preparando para nuestra edición 212 y publicaremos en el mes de diciembre.
Mantente conectado a nuestra revista Channel News Perú, haciendo clic aquí y suscribiéndote a nuestro newsletter para contenido de valor diario.